Mostrando entradas con la etiqueta Manchester United. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manchester United. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

Los apodos de los equipos de la Premier League (2020-21)


Hace ya más de un año inicié en mi cuenta personal de Twitter una serie de hilos con la intención de dar a conocer los apodos de los equipos ingleses que militan en la Football League y en la Premier y el orígen de los mismos. El problemilla de esos hilos viene siendo el encorsetamiento en los 140 caracteres a los que limita la red social (ahora unos pocos más), por lo que uno acaba dejándose cosas en el tintero y, en muchos casos, explicándose mal. Así que, para quitar esa espinita, no se me ocurrió nada mejor que recopilarlos en formato de texto.

No deja de ser curioso la poca información relativa a los apodos de los diferentes equipos, en especial sobre aquellos que se salen de lo lógico y lo habitual. Y claro, un equipo al que, por ejemplo, se conoce como Ahorcadores de Monos (como es el caso del Hartlepool United, cuyo apodo es Monkey Hangers) tiene que tener una buena historia detrás. Así que había que rebuscar a conciencia y recopilar nombres y orígenes.

¿Qué solemos encontrarnos en este mundo de sobrenombres? Los equipos ingleses reciben apodos que van desde lo más básico, como puede ser contracciones del nombre (Gillingham) o el color de la equipación (Blues, Reds, Clarets), a denominaciones ligadas a leyendas locales (Coventry City), industria (Luton Town), plantas y animales (Leicester, Wolverhampton) o imágenes y nomenclaturas históricas del club en cuestión (Walsall).

Así pues, en este primer volumen, están recopilados los 20 equipos de la Premier League 2020-21.

viernes, 7 de agosto de 2020

Competiciones olvidadas: Copa de la Coronación

Tras la muerte de su padre Jorge VI el 6 de febrero de 1952 accedía al trono, con 25 años, Elizabeth Alexandra Mary Windsor, Isabel II del Reino Unido. Como mandaba la tradición la coronación se llevó a cabo más de un año después -el tiempo que se consideraba necesario para guardar el luto a su difunto padre- y se celebró en la Abadía de Westminster en una ceremonia por todo lo alto que retransmitió la BBC. El evento contó con diversas festejos en todos los territorios de la Commonwealth y se estima que costó 1.57 millones de libras de la época. Entre los numerosos acontecimientos tuvo lugar, por supuesto, un torneo futbolístico que se llamó simple y llanamente Coronation Cup, la Copa de la Coronación, disputado en Glasgow en mayo de 1953.
 
Al torneo se invitó a ocho equipos, cuatro escoceses y cuatro ingleses. De ese modo accedieron a participar Aberdeen (subcampeones de la Copa Escocesa 1952-53), Celtic (que haría doblete en la 1953-54), Hibernian (subcampeones de Liga en 1952-53), Rangers (campeones de Liga y Copa en 1952-53), Arsenal (campeones de la First Division 1952-53), Manchester United (campeones de la Liga 1951-52), Newcastle United (ganadores de la FA Cup de 1952 y 1953) y Tottenham (subcampeones de Liga en la 1951-52). 
 
El formato implicó una primera ronda de cuatro partidos con enfrentamientos entre escoceses e ingleses. Así, entre el 11 y el 13 de mayo en Hampden Park e Ibrox Park se disputaron el Celtic 1-0 Arsenal, Manchester United 2-1 Rangers, Newcastle 4-0 Aberdeen y el Hibernian 1-1 Tottenham, que necesitó de un partido de desempate que acabó 2-1 favorable a los Hibs
Las semifinales, jugadas el 16 de mayo también en Hampden Park e Ibrox Park, dejaron las victorias del Celtic sobre el Manchester United (2-1) y del Hibernian contra el Newcastle (4-0), los dos equipos que accederían a la final del 20 de mayo en Hampden Park. 
 
Como el evento festivo que era, la final de la Copa Coronación reunió en Hampden Park a más de 100.000 espectadores para presenciar al Celtic del Jimmy McGrory entrenador, que llevaría al equipo a su primer doblete de liga y copa en 40 años en la 1953-54 (suponía su primer título de liga desde 1938) y lideraría el famoso 7-1 al Rangers en la final de Copa de 1957. El Celtic contaba entonces en sus filas con Jock Stein, que conseguiría después como entrenador del equipo nueve campeonatos de liga consecutivos entre 1966 y 1974.
Enfrente el Hibernian de los Famous Five, el grupo de jugadores que conformaban Gordon Smith, Bobby Johnstone, Lawrie Reilly, Eddie Turnbull y Willie Ormond y que habían debutado juntos allá por el 15 de octubre de 1949. 

El partido se decantó a favor del Celtic, que se llevó la contienda por 2-0 con goles de Neil Mochan (que había jugado en el Middlesbrough) y de Jimmy Walsh (que tras su paso por el Celtic jugaría más de 170 partidos con el Leicester City donde sigue siendo el 10º máximo goleador histórico del equipo).
 
20 de mayo de 1953, Hampden Park.
CELTIC
Johnny Bonnar; Michael Haughney, Alex Rollo, Robert Evans, Jock Stein, John McPhail, Robert Young Collins, Jimmy Walsh, Neil Mochan, Bertie Peacock, William Fernie.
 
HIBERNIAN 
Thomas Younger; Jock Govan, Jock Paterson, Archie Buchanan, Hugh Howie, James Combe, Gordon Smith,  Johnstone, Lawrance Reilly, Eddie Turnbull, Willie Ormond. 
 
Un mes después del torneo, el 8 de junio de 1953, también con motivo de la coronación de Isabel II y bajo el patrocinio de la Asociación de Veteranos de Guerra de la Commonwealth, tuvo lugar en un encuentro amistoso entre las selecciones de Inglaterra y Estados Unidos en el Yankee Stadium de Nueva York al que acudieron 7.271 espectadores. 
Fue el último partido del tour veraniego de los Three Lions, entrenados por Jimmy Trotter, y aunque debía haberse disputado el domingo 7 de junio, una lluvia torrencial obligó a retrasar el encuentro 24 horas. 
Inglaterra llegaba de su gira sudamericana en la que se había enfrentado a Argentina en dos ocasiones, Chile y Uruguay y se llevó el partido por un contundente 6-3 con goles de Nat Lofthouse (2), Tom Finney (2), Ivor Broadis y Redfern Froggatt. Era el primer encuentro de la selección estadounidense en catorce meses.

8 de junio de 1953, Yankee Stadium (Nueva York)
ESTADOS UNIDOS
Cecil Moore; Robert Milne, Harry Keough, Terance Springthorpe, Rolf Decker, Walter Bahr, Tom Schultz, William Connelly, George Athineos, Bernard McLauglin, Efrain Chachurian.

INGLATERRA
Edwin Ditchburn (Tottenham); Alfred Ramsey (Tottenham), William Eckersley (Blackburn Rovers), Billy Wright (Wolverhampton), Harry Johnston (Blackpool), James Dickinson (Portsmouth), Tom Finney (Preston North End), Ivor Broadis (Manchester City), Nat Lofthouse (Bolton Wanderers), Redfern Froggatt (Sheffield Wednesday), Jack Froggatt (Portsmouth).

lunes, 27 de enero de 2020

Frank Barson: el tipo duro de Sheffield


Frank Barson nació el 10 de abril de 1891 en Grimethorpe, Sheffield, y tras jugar en un par de clubes amateur como el Albion FC o el Cammell Laird's llegó a las filas del Barnsley en 1911, el primer equipo donde hizo gala de su temperamento. De hecho, antes de jugar su primer partido oficial con los Tykes tuvo que hacer frente a una sanción de dos meses después de una fuerte pelea con varios jugadores del Birmingham en un partido de pretemporada. 
A partir de ahí, sus actuaciones no mejoraron -aunque siempre se señaló que fue un excelente defensa- y en otra ocasión pues tuvo que salir escoltado y disfrazado de Goodison Park para evitar ser linchado por una turba de espectadores después de un encuentro de FA Cup contra el Everton.

Diversas discusiones con la directiva del Barnsley, la mayoría de ellas centradas en los gastos de viajes, llevaron a que abandonase el equipo y fichara en 1919 por el Aston Villa por una cantidad de 2850 libras y bastante bien recomendado por George Ramsay, que entonces se dedicaba a reconstruir el club tras la Primera Guerra Mundial.
Barson debutó con los villanos en octubre de 1919 en una victoria por 4-1 frente al Middlesbrough y a pesar de que pasaría tres temporadas en el club, la mayoría de ellas como titular, fue más conocido por su actitud de enfrentamiento continua con los rivales y con la directiva.

El primer pulso con el Aston Villa llegó tras su negativa de mudarse a Birmingham, ya que mantenía su lugar de residencia en Sheffield debido a que tenía varios intereses y negocios en su lugar de nacimiento. Algunos de esos negocios incluían a un círculo de amigos no muy recomendable entre los que se encontraban Lawrence Fowler y William Fowler, dos líderes de la mafia local y que fueron tristemente célebres porque dos días después de que el Sheffield United venciese al Cardiff en la final de la FA Cup de 1925 fueron acusados del asesinato de William Plommer, un veterano de la Primera Guerra Mundial y se les ahorcó por ello en Leeds. Se dice que mientras esperaban su sentencia mantuvieron correspondencia con Frank Barson desde prisión.

La negativa a mudarse conllevó una sanción de catorce días por parte del Aston Villa, una sanción que no hizo que cambiase de parecer y tras la cual, a pesar de varias voces que se alzaron en contra de la decisión, fue nombrado capitán del equipo sucediendo a Andy Ducat. En su primer partido como capitán anotó un gol de cabeza -era un excelente cabeceador- contra el Sheffield United.

Barson ganó la FA Cup con el Aston villa en 1920, en la final que ganaron 1-0 al Huddersfield en Stamford Bridge con gol de Billy Kirton y acabaría siendo el único título en su palmarés personal. Además, su medalla de campeón de la FA Cup salió a subasta en dos ocasiones y alcanzó un precio superior a 6.000 libras.
Durante su etapa en el Aston Villa, Frank Barson también logró su primera y única llamada con la selección inglesa, jugando contra Gales el 15 de marzo de 1920 en Highbury un partido que los Three Lions perdieron por 2-1. El motivo de que no sumase más que una internacionalidad con Inglaterra parece estar en que alguien desde la FA movió hilos para que no se le convocase debido a su fama de duro, aunque es algo que nunca se ha confirmado.

Frank Barson (el segundo a la izquierda en la fila de abajo) durante su etapa en el Aston Villa
El final de Barson en el Aston Villa llegó tras un partido contra el Liverpool cuando el central invitó a un amigo al vestuario de los villanos, lo que conllevó una suspensión de siete días y que hizo que el jugador pidiese el transfer request, un transfer request que el Aston Villa aceptó porque tenían en la recámara al joven Tommy Ball como reemplazo, un jugador del que ya contamos su historia y que si recordáis acabaría siendo asesinado por su casero a los 23 años y con apenas 74 partidos jugados con el conjunto de Birmingham.

Barson llegó al Manchester United por 5.000 libras en 1922, y aunque pasó buena parte de sus seis años en Old Trafford castigado por las lesiones, acabaría jugando 140 partidos ligueros con los Red Devils y ganándose la aceptación de la grada debido a su liderazgo y fue una pieza fundamental en el ascenso del United en la temporada 1924-1925. Como curiosidad, en el contrato de Barson venía especificada una cláusula que era más común de lo que parece: si el Manchester United ascendía, Frank Barson sería premiado con un pub para que lo gestionase. De esta manera, en 1925 se le dieron las llaves del George & Dragon de Ardwick, al norte de Mánchester, en el que solo duró una noche y lo traspasó a uno de los camareros.

Frank Barson (primero a la izquierda en la fila de arriba) en su etapa en el Manchester United
Barson abandonó el Manchester United en 1928 y recaló en el Watford, que entonces andaba por la tercera división. Allí fue donde sufrió varias expulsiones y varios toques administrativos aunque su sanción más famosa fue la que tuvo lugar en un partido contra el Fulham donde Barson fue expulsado por una dura entrada a Jimmy Temple. Frank no se lo tomó nada bien y no estaba de acuerdo con el árbitro y se negó a abandonar el terreno de juego. La FA decidió imponerle una sanción ejemplar y a Barson le cayeron siete meses que a pesar de los movimientos del Watford y de sus aficionados, que reunieron más de 5.000 firmas, fue una sanción que no le levantaron.
Debido a aquella suspensión no pudo jugar el resto de temporada y los Hornets rescindieron su contrato, por lo que Barson se marchó al Hartlepool United como jugador-entrenador aunque tras cinco meses en el equipo, en octubre de 1929 se marchó al Wigan Borough, un equipo amateur.

¿Cómo terminó la carrera de jugador de Frank Barson? 
El defensa llegó a jugar 19 partidos con la camiseta del Wigan Borough, cuando ya tenía 39 años y sus días como futbolista debían terminar con la dureza y la problemática con las que habían transcurrido: su último partido fue contra el Accrington Stanley en el Boxing Day de 1930 y fue expulsado en el minuto 83.

sábado, 4 de enero de 2020

La evolución histórica del escudo del Manchester United


La Lancashire and Yorkshire Railway Company fue la mayor compañía ferroviaria de Gran Bretaña. Antes de reagruparse en la London & North Western en 1922, su fuerza había crecido desde 1847 hasta contar con más de 1650 locomotoras en plena expansión del ferrocarril.
Los trabajadores del departamento de carga y mantenimiento de la compañía en Newton Heath decidieron montar un equipo de fútbol en 1878 que se llamó Newton Heath LYR. Conocidos como Heathens, ingresaron en la Football Alliance y en 1892 en la Football League. 
Para cuando comenzaron su andadura en la liga, el equipo ya era independiente de la ferroviaria, dejando de utilizar LYR en su nombre. En 1902, debido a unas deudas a las que no podía hacer frente, el club entra en proceso de liquidación.
La leyenda cuenta que el San Bernardo de Harry Stafford, capitán del Newton Heath, se escapó durante un evento en el que se recaudaban fondos y fue a encontrárselo John Henry Davies, un magnate cervecero que se interesó por la situación del equipo. El magnate, que se convertiría en presidente del club, decidió saldar la deuda e invertir junto a otros cuatro empresarios británicos. El 24 de abril de 1902, el club adopta los colores rojo y blanco en su equipación y pasa a llamarse Manchester United.

1909 no solo es el año en el que se construye el mítico estadio de Old Trafford, sino también la fecha en la que lucen su primer escudo con motivo de la final de la FA Cup que ganan al Bristol City: una rosa roja de Lancashire.


No sería hasta 1948, ya con Matt Busby en el banquillo, cuando el United volviese a lucir otro emblema. Con motivo de la final de la FA Cup (4-2 al Blackpool) vistieron el escudo de armas de la ciudad de Mánchester.


A finales de los 50, el equipo conocido como "Busby Babes" cosecharía varios éxitos a nivel doméstico y entraría en la recién creada Copa de Europa. El accidente aéreo de Múnich el 6 de febrero de 1958, en el que murieron ocho futbolistas del club, acabó con aquella prometedora generación.
Apenas tres meses después de la tragedia, un Manchester United de circunstancias se presentó en Wembley para jugar la final de la FA Cup, que perdieron 2-0 contra el Bolton. Lucieron para la ocasión el famoso águila dorada.


Circuló el mito de que el motivo no era un águila sino un ave fénix y que el United lo había elegido para sugerir que resurgía de sus cenizas. Aunque épica y emotiva, la historia es totalmente falsa.
Fiel a la tónica de lucir el emblema representativo de la ciudad, aquel águila dorada había sido tomada de la reciente incorporación al escudo de armas de Mánchester para señalar la relación con la Roma Antigua. Es el mismo águila que ocuparía el escudo del Manchester City en 1997.


Para la final de FA Cup de 1963, que ganaron 3-1 al Leicester, el equipo volvió a lucir el escudo de armas de la ciudad, que apareció también con motivo de la final de Copa de Europa de 1968 en la que ganaron 4-1 al Benfica.




Es en esa década de los 60 cuando aparece un escudo que solo se usa para los documentos oficiales del equipo. El motivo central del escudo de armas de Mánchester, centrado en la familia Grelley, el barco que simboliza el comercio y dos rosas de Lancashire sin colorear.


El escudo moderno, que todos conocemos, aparece en 1972. Se ve por primera vez el famoso diablo rojo, que hace referencia al apodo del club, tomado del nombre que recibió el equipo de rugby de Salford tras un tour por Francia en 1934 y que adoptó Matt Busby.


El diablo rojo venía a suplantar parte del motivo central del escudo de armas de Mánchester, del que solo se mantendría el barco. Las dos rosas de Lancashire eran cambiadas por sendos balones de fútbol.
El escudo del diablo apenas sufriría variaciones con el paso de los años. La tipografía en blanco utilizada para el emblema en 1978 se mantendría hasta 1992. En 1993 cambiaría a dorado.


El equipo lució una versión diferente del escudo de 1999 al 2000 para sus andanzas europeas. Similar en el fondo, lucía encuadrado dentro de una especie de escudo azulado.


En 1998 aparece la versión más refinada y moderna del escudo, con vistas a su reproducción digital. Con variaciones en su fondo se mantiene hoy en día. Su cambio más sustancias fue la eliminación de "Football Club" para dejar simplemente el nombre del equipo. 

miércoles, 22 de mayo de 2019

Historia del campeonato de liga: Primera Guerra Mundial (1914-1918)


La temporada 1914-15 fue la última que se jugó en Inglaterra antes de la suspensión por la Primera Guerra Mundial, conflictó que arrancó el 28 de julio de 1914 y se extendería hasta el 11 de noviembre de 1918, fecha en la que Alemania firma el armisticio de Compiègne. 
En aquella ocasión, el Everton salió campeón con 45 puntos, uno por encima del Oldham Athletic, el Derby County terminó líder de la Second Division y el Sheffield United se hizo con la FA Cup tras ganar 3-0 al Chelsea en Old Trafford.  

En un ambiente viciado por permitir que continuase la competición liguera a pesar del estallido del conflicto, Inglaterra viviría un último escándalo futbolístico el 2 de abril de 1915 antes de suspender definitivamente todos los torneos. Sería una mancha en el historial de la Football League antes del punto y seguido de la Gran Guerra, que tendría un suceso muy similar casi 50 años después y que, a pesar de todo, cuando la liga retomó su actividad hacia 1919, parecía no haber existido. 

EL ESCÁNDALO DE LAS APUESTAS
El 2 de abril de 1915, Manchester United y Liverpool medían fuerzas en Old Trafford. Los Red Devils luchaban entonces por evitar el descenso, mientras que los Reds se paseaban por mitad de la tabla. 
En un mundo ya muy tocado por el conflicto bélico y con la seguridad, confirmada en marzo, de que la Football League suspendería sus actividades al acabar la temporada, hubo muchos que pensaron que era el mejor momento para sacar algo de dinero con las apuestas. Era el caldo de cultivo perfecto para arriesgarse. Un buen puñado de jugadores tenían claro que, una vez finiquitada la temporada, aquel podía ser el final de sus carreras (sobre todo si marchaban a las trincheras). Además, creyeron que el partido no tendría un seguimiento masivo tal y como estaban las cosas. Se equivocaron. 

El partido terminó 2-0 para el Manchester United con un doblete de George Anderson y una actitud pasiva que notaron tanto el árbitro como numerosos espectadores. El Liverpool falló un penalti y algunos compañeros de equipo reprobaron a Fred Pagnam cuando envió un disparo al larguero, entre otras situaciones sospechosas. 

Tras el encuentro comenzaron a aparecer boletos que confirmaban que una buena cantidad de dinero había ido destinada a unas apuestas de 7/1 para el 2-0 del Manchester United, por lo que la Football Association se vio obligada a iniciar una investigación. 
La FA encontró como principales instigadores a jugadores de ambos equipos: Sandy Turnbull, Arthur Walley y Enoch West del United, y Jackie Sheldon, Tom Miller, Bob Pursell y Thomas Fairfoul del Liverpool. Sheldon, que había pasado por el Manchester United antes de fichar por los Reds en 1913, fue declarado cabecilla de la trama. 

Billy Meredith, una de las grandes estrellas de la época que pasó por las filas del Manchester City y el Manchester United

En las diferentes declaraciones que se hicieron tomaron parte jugadores como Fred Pagnam, el autor del disparo al larguero, que no dudó en testificar contra sus compañeros, o Billy Meredith, la famosa superestrella del City, entonces en el equipo rival de la ciudad, y que ya había sido suspendido en 1906 por una intentona de soborno a un jugador del Aston Villa. Meredith alegó no tener conocimiento alguno sobre el arreglo del partido, pero si que señaló que todo empezó a parecerle sospechoso cuando sus compañeros de equipo decidieron no pasarle el balón. 

El 27 de diciembre de 2015 la FA dictó sentencia, resolviendo que los jugadores habían actuado solos, sin el apoyo de ningún directivo o cualquier otro miembro de sus respectivos equipos, por lo que no hubo ninguna deducción de puntos a Manchester United y Liverpool. Turnbull, Walley, West, Sheldon, Miller, Pursell y Fairfoul fueron declarados culpables y suspendidos de por vida.

En 1919, con la liga regresando a su actividad habitual tras el final de la guerra, la FA decidió levantar las sanciones a los jugadores que habían servido al país en el conflicto. Sandy Turnbull había muerto en la Batalla de Arras, por lo que se le reincorporó como homenaje de manera póstuma, y Thomas Fairfoul decidió dejar el fútbol. Los otros cuatro implicados continuaron con sus carreras. 
El único al que se le mantuvo la sanción, la más larga en la historia de la Football League (30 años), fue a Enoch West. De hecho, West fue el único que levantó la voz en su día contra la sentencia, proclamando su inocencia y denunciando a la FA por difamación y calumnias, pero perdió el caso. Tuvo que esperar hasta 1945 para que se le levantase la prohibición. Para entonces ya tenía 59 años.

A pesar de que los motivos de los jugadores para amañar el partido fueron puramente financieros y no tenían como objetivo la salvación del United, los dos puntos que se llevó el conjunto de Mánchester fueron suficientes para salvarlo del descenso, condenando de ese modo al Chelsea a la Second Division. No obstante, para la temporada 1919-20, la Football League decidió aumentar en dos equipos la First Division. El Chelsea y el Arsenal  pasaron el proceso de selección para llegar a primera. 

REORGANIZAR EL FÚTBOL
Con la suspensión de la Football League y la FA Cup tras la temporada 1914-15, el fútbol inglés buscó nuevas formas de mantener vivo aquel deporte mientras durase el conflicto bélico, aunque fuese de una manera no oficial.
Así, en 1915-16 surgen cuatro ligas regionales: Lancashire Section y Midland Section, divididas en un torneo principal y otro subsidiario, que a su vez estaban divididos en dos y tres divisiones (Northern y Southern la Lancashire y Northern, Southern y Midland la Midland), y London Combination y South West Combination, con una sola liga. 

Tabla de campeones de las ligas regionales y sus torneos principales y subsidiarios de 1915 a 1919

En la 1916-17 cae la South West Combination y quedan tres ligas regionales: Lancashire Section, Midland Section y la London Combination. Las dos primeras continuaron divididas en dos torneos: dos principales y dos subsidiarios, que se dividieron en cuatro grupos que se mantendrían hasta 1919. 
Las cuatro ligas regionales regresarán en la temporada 1917-18. A la Lancashire, Midland y London Combination se suma la Bristol County Combination, también organizada como liga única.
El curso de 1918-19, el último de inactividad de la Football League, Inglaterra contó con seis ligas regionales, las cuatro presentes en la anterior temporada (Lancashire, Midland, London Combination y Bristol County Combination) más dos nuevas organizadas en un único torneo: la Midland Victory League y la Northern Victory League.  

LA PERMANENCIA DE LA LONDON COMBINATION
De todas las ligas regionales que se crearon durante el parón por la Primera Guerra Mundial, solo una sobrevivió al final del conflicto.
Conocida desde 1915 como London Combination, el torneo estuvo compuesto por 12 miembros fundadores: Arsenal, Brentford, Chelsea, Clapton Orient, Croydon Common, Crystal Palace, Fulham, Millwall, Queens Park Rangers, Tottenham Hotspur, Watford y West Ham United. 

Hasta 1919, los primeros equipos fueron los que disputaron los diferentes partidos. A partir de ahí, el torneo quedó en manos de los filiales. En la temporada 1926-27 ya no tenía mucho sentido llamarla London Combination, principalmente porque aterrizaron en la competición un buen puñado de clubes de fuera de Londres: Brighton and Hove Albion, Cardiff City, Coventry City, Leicester City, Luton Town, Portsmouth, Southampton, Swansea Town y Watford, que era readmitido después de abandonar la liga en 1919 junto al Croydon Common. Aún así, se mantuvo el nombre que habían tomado en 1915.

A comienzos de la década de los 30 hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, 24 equipos conformaban la London Combination, con entradas y salidas como las del Aldershot, Bournemouth & Boscombe Athletic, Bristol City, Northampton Town, Norwich City o Swindon Town. En 1946, el torneo estaba compuesto por 32 clubes, momento en el cual el nombre cambió a Football Combination y se reorganizó en dos secciones (Section A y Section B), con los líderes de cada una jugando un play-off para dirimir el campeón. Al mismo tiempo se conformó una competición copera que se llamó Combination Cup con el objetivo de incrementar el número de partidos.

ALGUNOS APUNTES
Es prácticamente imposible hablar del fútbol durante la Primera Guerra Mundial sin entrar en la relación de los jugadores ingleses con respecto al conflicto. En el blog ya he hablado del tema, contando la historia del mítico Batallón del Fútbol (leer aquí) o referenciando los jugadores caídos durante la Gran Guerra (leer aquí). También se habló de los orígenes del Poppy Day (leer aquí), el homenaje que se les rinde bajo el nombre de Remembrance Day.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Equipos a los micrófonos


Existe en Inglaterra una curiosa tradición en la que los futbolistas de los distintos equipos de fútbol se lanzan a agarrar un micrófono y terminan grabando un single. Este hecho, que puede parecer muy setentero, se lleva practicando en realidad  desde, al menos, 1932, cuando el Arsenal publicó un disco de gramófono con varios cánticos para subir la moral del aficionado. Hoy es una reliquia de coleccionista que puede alcanzar precios desorbitados. 

Pero volvamos a los 70. Porque esta tradición que puede parecer muy setentera, realmente lo es. La década de los 70 es cuando se populariza (en exceso) la publicación de singles cantados por jugadores de un equipo y cuando estas canciones alcanzan el éxito comercial.  
Back Home, lanzado por la selección inglesa de cara al Mundial de 1970, pasó 17 semanas en el Top de singles del Reino Unido, alcanzando el número uno el 16 de mayo. Inexplicablemente, el exitazo de aquel tema abrió la veda para que cada equipo se replantease lo de acudir a un estudio de grabación, perder un poco la vergüenza y demostrar sus dotes artísticas. La moda, afortunadamente, quedó relegada (exceptuando las canciones del combinado nacional) a los dos equipos que alcanzaban cada año la final de la FA Cup (en contadas ocasiones la League Cup), algo que se ha mantenido hasta 2010. 

Jugadores de Inglaterra graban el "World in Motion" junto a New Order en 1990
El éxito de estas canciones llega de la mano de la aparición del Top 40, que ha proporcionado a las Islas Británicas su banda sonora durante casi 70 años. Concretamente desde que el primer hit parade (una lista de éxitos) apareciese en el magazine New Musical Express con el "Here in My Heart" de Al Matino como top of the pops. Lo que viene siendo el número uno, vaya. 
Desde entonces, cada domingo por la tarde, una lista a lo 40 Principales dicta lo que se escuchará en la radio hasta la extenuación, lo que se verá en los canales televisivos musicales (también hasta la extenuación) y lo que se comprará en las tiendas de discos (o se escuchará en Spotify).
Así, desde su creación, se han podido ver en la lista junto a The Beatles, Rolling Stones, Madonna o las Spices Girls, canciones del Fulham, el Tottenham o el Manchester United. Concretamente, en los casi 70 años de historia del Hit Parade británico, 54 canciones grabadas por clubes han aparecido en el Top 75. 

Pero volvamos a 1970. El éxito del Back Home animó al Arsenal para publicar Good Old Arsenal en 1971, año del doblete de Copa y momento en el que grabar una canción parecía una muy buena idea. El tema, pegadizo como pocos, contó con las voces, entre otros, de Bob Wilson, George Graham, Frank McLintock y Charlie George, y se acomodó en el puesto 16 de la lista de éxitos.  


El Leeds United, otro de los grandes equipos de la década, no iba a ser menos, y publicó Leeds United en 1972 con motivo de la final de FA Cup de la que salieron vencedores, ganando precisamente al Arsenal. Como curiosidad, en la cara B del single aparecía el tema Leeds Leeds Leeds, más conocido como Marching on Together y que se convirtió en uno de los himnos favoritos de la grada de Elland Road.   


En 1973, el Chelsea se atreve con el archiconocido Blue is the Colour (hoy todo un himno) con motivo de su final de League Cup contra el Stoke City, que lamentablemente perdieron. Alcanzó la quinta posición en la lista de éxitos. 


No hubo canción hasta pasados dos años (o al menos no hubo ninguna relevante), cuando el West Ham decidió cantar su famoso I'm Forever Blowing Bubbles con motivo de la final de FA Cup de 1975 que les enfrentó al Fulham (los Hammers se llevaron el partido por 2-0). El mítico himno del club londinense, que data de los años 20, no fue el éxito esperado, copando el puesto 31 de la lista de éxitos, como tampoco lo fue la versión punk del mismo que se marcaron Cockney Rejects cinco años más tarde.  


El Manchester United, que comenzaría su andadura en esto de las canciones en 1976, no pasaría del puesto 50 con un tema que se tituló simple y llanamente Manchester United. Eso sí, correría más suerte en años venideros. En total, los Red Devils han grabado ocho canciones desde finales de los 70.
El siguiente éxito no llega hasta 1982, con la selección inglesa otra vez al frente y su canción This Time (We'll Get It Right), compuesta para el Mundial de España. Bien es cierto que el Tottenham había alcanzado el quinto puesto un año antes con Ossie's Dream (Spurs are on their way to Wembley), pero el nuevo tema de los Three Lions se aupó desde su lanzamiento al número dos. Eso sí, la siguiente canción de Inglaterra, We've Got The Whole Word in Our Hands, publicada en 1986, no alcanzaría el mismo éxito, quedando en un pobre puesto 66.


A finales de los 80, concretamente en 1988, mucha gente se explicaba como una canción como Anfield Rap (Red Machine in Full Effect) se hizo con el tercer puesto de las listas de éxitos. Resumamos.
El rap de Anfield se lanzó con motivo de la mítica final de FA Cup que midió al Liverpool con el Wimbledon de la Crazy Gang y que perdieron los Reds por 0-1. La canción, una clarísima parodia de los diversos videoclips de hip hop que veían la luz en aquellos años, estaba compuesta por el centrocampista Craig Johnston, el rapero Derek B y el DJ Mary Byker, miembro de la banda de Leicester Gaye Bykers on Acid. No tiene desperdicio. 


Sería otra vez la selección inglesa la que alcanzase las mieles del número uno con el World in Motion, probablemente una de las mejores canciones de la amplia lista, lanzada con motivo del Mundial de Italia '90 y cantada con la famosa banda británica New Order. El tema se relanzaría en 2002, alcanzando el puesto 43, y volvería a entrar en la lista de éxitos en 2010, llegando al número 22. 


El Manchester United daría en el clavo en 1994 con Come On You Reds, lanzada junto a Status Quo con motivo de la final de FA Cup que los Red Devils terminarían ganando 0-4 al Chelsea (con un doblete de penalti de Cantona en seis minutos). Se mantuvo dos semanas en el número uno, siendo el único club hasta la fecha que ha alcanzado esa posición en la lista de éxitos con su canción. Para la ocasión, Status Quo decidió que la base de Burning Bridges (que a su vez estaba inspirada en una canción folk inglesa titulada Darby Kelly), que formó parte de su disco Ain't Complaining (1988), sería perfecta para encajar la letra dedicada al conjunto de Mánchester. Y no quedó del todo mal.


No habría grandes sorpresas en los siguientes años, principalmente porque las canciones seguían siendo regulares tirando a malas, aunque quedaron como excepciones el We're Gonna Do It Again (1995), también del Manchester United, que alcanzó el puesto seis o el Past & Move (It's Liverpool Groove) de 1996 que se marcó el Liverpool junto a Boot Room Boys porque quizá no habían tenido suficiente con el Anfield Rap


A continuación, para finalizar, adjunto dos tablas con todos los singles publicados por los diferentes equipos y la selección desde el año 1970 a la actualidad, con su puesto en la lista de éxitos y las semanas que se mantuvieron dentro del Top 75 del Reino Unido.

Singles publicados de 1970 a 1988
 
Singles publicados de 1990 a 2010



*Foto de encabezamiento: Brian Clough repasa con los jugadores del Nottingham Forest la canción We've Got the Whole World in our Hands (1978) de camino al estudio de grabación de Birmingham / Brian Bould

viernes, 17 de agosto de 2018

La evolución histórica del escudo del Manchester United


La Lancashire and Yorkshire Railway Company fue la mayor compañía ferroviaria de Gran Bretaña. Antes de reagruparse en la London & North Western en 1922, su fuerza había crecido desde 1847 hasta contar con más de 1650 locomotoras en plena expansión del ferrocarril.
Los trabajadores del departamento de carga y mantenimiento de la compañía en Newton Heath decidieron montar un equipo de fútbol en 1878 que se llamó Newton Heath LYR. Conocidos como Heathens, ingresaron en la Football Alliance y en 1892 en la Football League.

El equipo del Newton Heath en la temporada 1891/92
Para cuando comenzaron su andadura en la liga, el equipo ya era independiente de la ferroviaria, dejando de utilizar LYR en su nombre. En 1902, debido a unas deudas a las que no podía hacer frente, el club entra en proceso de liquidación.
La leyenda cuenta que el San Bernardo de Harry Stafford, capitán del Newton Heath, se escapó durante un evento en el que se recaudaban fondos y fue a encontrárselo John Henry Davies, un magnate cervecero que se interesó por la situación del equipo. 
El magnate, que se convertiría en presidente del club, decidió saldar la deuda e invertir junto a otros cuatro empresarios británicos. El 24 de abril de 1902, el club adopta los colores rojo y blanco en su equipación y pasa a llamarse Manchester United.


1909 no solo es el año en el que se construye el mítico estadio de Old Trafford, sino también la fecha en la que lucen su primer escudo con motivo de la final de la FA Cup que ganan al Bristol City: una rosa roja de Lancashire.

El Manchester United en 1909 luciendo la camiseta con la rosa roja de Lancashire / Telegraph
No sería hasta 1948, ya con Matt Busby en el banquillo, cuando el United volviese a lucir otro emblema. Con motivo de la final de la FA Cup (4-2 al Blackpool) vistieron el escudo de armas de la ciudad de Manchester.

El escudo que lució el equipo en la final de 1948
A finales de los 50, el equipo conocido como Busby Babes cosecharía varios éxitos a nivel doméstico y entraría en la recién creada Copa de Europa. El accidente aéreo de Múnich el 6 de febrero de 1958, en el que murieron 8 futbolistas, acabó con aquella prometedora generación.

Apenas tres meses después de la tragedia, un Manchester United de circunstancias se presentó en Wembley para jugar la final de la FA Cup, que perdieron 2-0 contra el Bolton. Lucieron para la ocasión el famoso águila dorada. 
El escudo del águila para la final de 1958
Circuló que el Manchester United eligió el motivo del águila para sugerir que, al igual que el ave fénix, el equipo había resurgido de sus cenizas. Aunque épica y emotiva, la historia es totalmente falsa. 
Fiel a la tónica de lucir el emblema representativo de la ciudad, aquel águila dorada había sido tomada de la reciente incorporación al escudo de armas de Manchester para señalar la relación con la Roma Antigua. Es el mismo águila que ocuparía el escudo del Manchester City en 1997.

Para la final de FA Cup de 1963, que ganaron 3-1 al Leicester, el equipo volvió a lucir el escudo de armas de la ciudad, que apareció también con motivo de la final de Copa de Europa de 1968 en la que ganaron 4-1 al Benfica. 


Es en esa década de los 60 cuando aparece un escudo que solo se usa para los documentos oficiales del equipo. El motivo central del escudo de armas de Manchester, centrado en la familia Grelley, el barco que simboliza el comercio y dos rosas de Lancashire sin colorear en rojo. 
El escudo moderno, que todos conocemos, aparece en 1972. Se ve por primera vez el famoso diablo rojo, que hace referencia al apodo del club, tomado del nombre que recibió el equipo de rugby de Salford tras un tour por Francia en 1934 y que adoptó Matt Busby para el equipo. 



El diablo rojo venía a suplantar parte del motivo central del escudo de armas de Manchester, del que solo se mantendría el barco. Las dos rosas de Lancashire sin colorear eran cambiadas por sendos balones de fútbol.
El escudo del diablo apenas sufriría variaciones con el paso de los años. La tipografía en blanco utilizada para el emblema en 1978 se mantendría hasta 1992. En 1993 cambiaría a dorado.
El equipo lució una versión diferente del escudo de 1997 al 2000 para sus andanzas europeas. Similar en el fondo, lucía encuadrado dentro de una especie de escudo azulado.


En 1998 aparece la versión más refinada y moderna del escudo con vistas a su reproducción digital. Con variaciones en su fondo, se mantiene hoy en día. Su cambio más sustancial fue la eliminación de "Football Club" para dejar simplemente el nombre del equipo.

lunes, 6 de febrero de 2017

Aquel día en Múnich








El fútbol está lleno de sucesos trágicos. Golpes del destino que cambian para siempre el rumbo de la historia. El 6 de febrero de 1958 seguirá grabado a fuego en el devenir de un club como el Manchester United. ¿Qué hubiera pasado si James Thain no se hubiese empeñado en hacer despegar el vuelo 817?

We love them.
We mourn for them.
Unlucky boys of Red.
Munich Air Disaster, 1958. Morrisey.


A pesar de las reticencias de la Federación Inglesa, Matt Busby no se dejó amedrentar. Sus chicos estarían -otra vez- en la recién creada Copa de Europa para mayor gloria de la ciudad de Mánchester. La FA también lo tenía claro. Los Red Devils podían viajar a cualquier parte del mundo -a la Luna si querían- pero la competición inglesa no esperaría por ellos. 
El plan de Busby no tenía fisuras. Jugarían contra el Estrella Roja y estarían en Inglaterra para enfrentarse al Wolverhampton en liga sin ningún contratiempo.

Matt Busby había tomado las riendas del Manchester United en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial. Busby, que había jugado en el City en la década de los 30, tenía un ambicioso proyecto en mente que no se haría realidad hasta 1956, cuando los Red Devils levantaban la copa de la liga con una media de edad de 22 años.
Su equipo, en el que despuntaba un joven llamado Duncan Edwards, repetiría título en 1957, aunque caería en la final de la FA Cup contra el Aston Villa y en las semifinales de la Copa de Europa frente al Real Madrid por un global de 5-3. Daba igual. El crecimiento experimentado por aquel jovencísimo equipo auguraba una etapa de dominio absoluto del Manchester United. 

Junto a su asistente, Jimmy Murphy, Busby estaba conformando un equipo de leyenda. Sus hazañas ya habían recorrido toda Inglaterra, se habían hecho notar en Europa y su apodo, acuñado en 1951 por el periodista del Manchester Evening News Frank Nicklin, ya producía cierto temor al escucharlo. 
Bill Foulkes, Albert Scanlon, Wilf McGuinness (más tarde entrenador del United), Dennis Viollet, Harry Gregg, Eddie Colman, Dundan Edwards, Geoff Bent, Tommy Taylor, Mark Jones, Roger Byrne, Billy Whelan, Jackie Blanchflower, Kenny Morgans, John Doherty, Colin Webster y un jovencísimo Bobby Charlton estaban totalmente preparados para hacer historia. Eran los Busby Babes

El 5 de febrero de 1958, el Manchester United se medía al Estrella Roja de Belgrado, uno de los equipos más potentes del momento, en la vuelta de los cuartos de final de la Copa de Europa. En Inglaterra, los Red Devils vencían por 2-1. El 3-3 final al que se llegó en Belgrado -con dos goles de Charlton y otro de Viollet- metía a los chicos de Busby en la semifinal, donde esperaba el AC Milan. 

El 6 de febrero el equipo se preparaba para regresar a Mánchester. No podían entretenerse. Había una competición liguera por la que pelear. 
El vuelo tuvo que retrasarse una hora. Johnny Barry había perdido el pasaporte. Tras aclarar el despiste, el capitán James Thain a los mandos del Airspeed Ambassador puso rumbo a Múnich, donde efectuarían una parada para reponer combustible. 
Los muchachos estaban visiblemente agotados y debían descansar. Afuera, el temporal se recrudecía y desde la torre de control se comunicaban con el capitán Thain. El despegue no iba a ser fácil. 
Algunos aún tenían fuerzas para seguir bromeando. Otros empezaban a impacientarse. Taylor y Pegg no aguantaban más y cambiaban sus asientos con los de Charlton y Viollet para irse al fondo a dormir. 

James Thain intentó dos despegues. Las ruedas del avión patinaban y desde la torre de control saltaban las advertencias: era mejor posponer la partida. Aún así Thain lo intentó una tercera vez. 

A las 3:04 de la tarde, el capitán se empeñó en hacer despegar el avión una cuarta vez. El aparato logró elevarse apenas unos metros y cayó a tierra, sobre una casa deshabitada, a unos trescientos metros del aeropuerto.



Harry Gregg salió despedido unos treinta metros cuando el avión se partió por la mitad. Visiblemente herido logró sacar a Busby, Charlton, Viollet y a dos pasajeras. La imagen del siniestro era desoladora. 

Aquel 6 de febrero de 1958 perdieron la vida Tom Curry -el asistente que había acudido al partido sustituyendo a Jimmy Murphy-, Walter Crickmer (secretario), y los jugadores Liam Whelan Mark Jones, David Pegg, Tommy Taylor, Geoff Bent, Roger Byrne y Eddie Colman. Quince días después, el 21 de febrero, fallecía por las secuelas del accidente una de las grandes promesas del fútbol inglés, Duncan Edwards.
Junto a ellos, murieron ocho periodistas: Alf Clarke (Manchester Evening Chronicle), Don Davies (Manchester Guardian), George Follows (Daily Herald), Tom Jackson (Manchester Evening News), Archie Ledbrooke (Daily Mirror), Henry Rose (Daily Express), Eric Thompson (Daily Mail) y Frank Swift (News of the World y portero del Manchester City). 


Un equipo de leyenda tocaba a su fin de la forma más trágica. La noticia golpeó al mundo entero y el Manchester United estuvo a punto de desaparecer. 
Matt Busby, que ya había visto pasar al cura por su habitación del hospital un par de veces para darle la extremaución, logró levantar a un equipo mermado por la tragedia para que siguiera vivo. Logró recomponer la nómina del Manchester para evitar que desapareciese del mapa. 

Johnny Berry y Jackie Blachflower no volvieron a pisar un campo de fútbol. Ray Wood, Scanlon o Morgans no volvieron al Manchester y continuaron sus carreras en equipos menores.
Tan solo Gregg, Viollet, Foulkes y Charlton permanecieron ligados al equipo, aunque nada sería como antes. El Manchester United no volvería a saborear la gloria hasta mediados de los años 60 con Charlton, Law y George Best en sus filas. La Trinidad del United.
Una de las grandes generaciones de la historia del Manchester United que alcanzó la gloria prematuramente también desapareció demasiado pronto. 

Solo la insistencia de Matt Busby, el padre de aquella generación, logró convertir al Manchester United en uno de los mejores equipos de Inglaterra y levantarlo después de sufrir un golpe tan duro.
Tras ser eliminados por el Milan en las semifinales de la Copa de Europa -donde se presentaron con un equipo de circunstancias-, cayeron en la final de la FA Cup contra el Bolton Wanderers.
Basando su proyecto en la figura del superviviente Bobby Charlton, devolvió al Manchester United a lo más alto. Ganaron la FA Cup en 1963 y la Liga en 1965 y 1967, además de dos Community Shield. El éxito en Europa llegaría en 1968 -diez años después de la tragedia de Múnich- cuando el Manchester United levantó la Copa de Europa tras vencer al Benfica 4-1 en Wembley. Era el primer equipo inglés en conseguir el trofeo.
25 años después de tomar las riendas de un club golpeado a partes iguales por la tragedia y por el éxito, Matt Busby se retiró.

"Me siento culpable de haber salido con vida. El accidente aéreo de Múnich está siempre ahí, es algo que no se puede dejar de tener en cuenta. Es un equipaje con el que hay que cargar todo el tiempo y que no se puede abandonar".
Bobby Charlton, ex-jugador del Manchester United.