Mostrando entradas con la etiqueta Leeds United. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leeds United. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

Los apodos de los equipos de la Championship (2020-21)



Hace ya más de un año inicié en mi cuenta personal de Twitter una serie de hilos con la intención de dar a conocer los apodos de los equipos ingleses que militan en la Football League y en la Premier y el orígen de los mismos. El problemilla de esos hilos viene siendo el encorsetamiento en los 140 caracteres a los que limita la red social (ahora unos pocos más), por lo que uno acaba dejándose cosas en el tintero y, en muchos casos, explicándose mal. Así que, para quitar esa espinita, no se me ocurrió nada mejor que recopilarlos en formato de texto.
No deja de ser curioso la poca información relativa a los apodos de los diferentes equipos, en especial sobre aquellos que se salen de lo lógico y lo habitual. Y claro, un equipo al que, por ejemplo, se conoce como Ahorcadores de Monos (como es el caso del Hartlepool United, cuyo apodo es Monkey Hangers) tiene que tener una buena historia detrás. Así que había que rebuscar a conciencia y recopilar nombres y orígenes.
¿Qué solemos encontrarnos en este mundo de sobrenombres? Los equipos ingleses reciben apodos que van desde lo más básico, como puede ser contracciones del nombre (Gillingham) o el color de la equipación (Blues, Reds, Clarets), a denominaciones ligadas a leyendas locales (Coventry City), industria (Luton Town), plantas y animales (Leicester, Wolverhampton) o imágenes y nomenclaturas históricas del club en cuestión (Walsall).

Así pues, en este tercer volumen, están recopilados los 24 equipos de la Championship 2020-21.


1. BARNSLEY
Llamados Tykes, que es una forma usada para denominar a los habitantes de la zona de Yorkshire. Ocurre que esta palabra también hace referencia a una raza de perro, concretamente a un bull dog, lo que dio pie a ciertas variaciones tanto en su escudo como en su mascota.

2. BIRMINGHAM
Se les llama Blues desde que adoptaran el azul en su camiseta allá por 1875, aunque vio como sufría ciertos añadidos, como una "v" frontal en blanco en 1920.

3. BLACKBURN ROVERS

El apodo de este histórico club, que pronto utilizó como signo distintivo el color azul y blanco de sus camisetas, es el de Rovers. Literalmente, la traducción de rover es la de trotamundos. También fueron conocidos como Riversiders, en referencia al río Darwen que pasa al lado del estadio.

4. BOURNEMOUTH
El apodo de Cherries (cerezas) aparece hacia 1910 y existen dos versiones sobre su origen. La más simple hace referencia al color de las camisetas, de rayas negras y rojo cereza. 
La otra versión se centra en que el estadio de Dean Court fue construído cerca de la finca de Cooper-Dean, que tenía varios huertos de cerezos.

5. BRENTFORD
Son conocidos como Bees (abejas), aunque el origen de su apodo no tiene absolutamente nada que ver ni con el color de sus equipaciones, ni con nada relacionado con las abejas.
En 1894, un tal Joe Gettins llegó al club. Estudiante del Borough Road College, sus compañeros originaron el apodo del Brentford. En cada partido que Gettins jugaba, allí estaban sus colegas. Para animarle, solían cantar el grito de guerra del colegio: Back Up B's. Aquel cántico, en el que hacían alusión de forma contraída al Borough Road, fue malinterpretado por la prensa, que entendía abejas (bees).

6. BRISTOL CITY
Conocidos como Robins (petirrojos) por el rojo de su camiseta. En sus inicios también fueron llamados Citizens, Reds o Red Shirts.
De sus inicios también se registra el apodo de Garibaldians, que aludía a los seguidores del revolucionario Garibaldi, de especial relevancia en Inglaterra, que vestían unas camisas rojas.  
 
7. CARDIFF CITY
Adoptaron Bluebirds (un pájaro que conocemos como Azulejo) cuando tomaron el azul vivo y el blanco para sus camisetas en 1910. 

8. COVENTRY CITY
Peeping Toms es el curioso apodo del equipo, y está basado en la famosa leyenda local de Lady Godiva, un mito medieval que surgió a principios del siglo XI.
Lady Godiva era una dama inglesa que destacó por su bondad y belleza y que fue casarse con Leofric, conde de Chester y de Mercia y señor de Coventry, además de un verdadero déspota. Hacia el año 1040, Godiva rogó a su esposo que rebajara los impuestos que estaban ahogando a la población de Coventry, a lo que Leofric accedió con una extraña condición: que Lady Godiva montase desnuda en su caballo y pasease por la ciudad. 
Lady Godiva aceptó la propuesta de su marido, no sin antes ordenar a los habitantes de Coventry que se escondiesen en sus casas y cerrasen las ventanas mientras ellas montaba desnuda por las calles de la ciudad. Todos accedieron salvo uno de ellos, que no pudo resistir la tentación y miró a Lady Godiva a través de un agujero en su ventana. El famoso mirón, Peeping Tom, fue castigado por la gracia divina, que lo dejó ciego por su acto de voyeurismo

 
9. DERBY COUNTY
Se les llama Rams (carneros). El equipo de cricket de la ciudad, de histórica tradición en la industria de la lana, fue el primero en adoptar el sobrenombre y añadir un carnero a su escudo. El Derby lo copió.

 
10. HUDDERSFIELD TOWN 

Primeramente se les llamó Scarlet Runners en referencia a sus colores y, poco después, empezó a utilizarse Colnesiders, ya que el estadio estaba cerca del río Colne.
Tras entrar en la Football League en 1910 les llamaron The Babes. Aunque bien podría ser por la corta edad de la plantilla, el origen de este apodo es desconocido.
Actualmente se les conoce como The Terriers, en relación con la raza de perro Yorkshire Terrier, cuyo primer ejemplar, nacido en 1865, se llamó Huddersfield Ben. En la temporada 1969-70, el entrenador Bill Brooke introdujo el apodo con la intención de equiparar las exquisitas cualidades de la raza canina con las de su equipo. Poco después, el perro aparecería en su escudo y daría forma a su mascota. 

11. LUTON TOWN
Conocidos como Hatters (sombrereros) por la fama de Luton en la fabricación de sombreros. Su escudo está coronado por uno de ellos.

12. MIDDLESBROUGH
Uno de sus primeros apodos fue Scabs (esquiroles), puesto por el Ironopolis, otro club de la zona que apenas duró cinco años. Aún así, el origen de este sobrenombre sigue siendo bastante confuso.
Actualmente se les conoce como Boro. Viene de Middlesborough, la forma previa del nombre de la ciudad antes de que se le cayera una "o". 

13. MILLWALL

Hacia 1900 eran conocidos como The Dockers (los estibadores), por el trabajo que desempeñaban la mayoría de hinchas del club.
El león de su escudo y su paso triunfal por la FA Cup, llevó a la prensa a denominarlos Los Leones del Sur, lo que dio pio a su apodo actual: Lions.

 14. NORWICH CITY
En el siglo XIX, la oleada de inmigrantes flamencos introdujo los canarios en la zona, dando lugar a una especie que pronto empezaría a destacar: el canario de Norwich. El equipo de fútbol adoptó el pájaro en su escudo, así como los colores verde y amarillo en su equipación que simulaban su plumaje en 1906. Poco después, tomarían el apodo de Canaries (canarios).

15. NOTTINGHAM FOREST
A pesar de que se les relaciona con el apodo de Garibaldis (por los mismos motivos que el Bristol), se conocen como Reds.

16. PRESTON NORTH END
El blanco de sus camisetas (aunque primero vistieron de azul y blanco) les dio el apodo de Lilywhites, que literalmente significa muy blanco.

17. QUEENS PARK RANGERS
Conocidos como Hoops, en referencia a las bandas (franjas) de su camiseta (una de las traducciones de hoop es la de aro). Fueron verdes y blancas hasta que introdujeron el azul en 1926. 

18. READING
Hasta 1974 fueron Biscuitmen o Biscuiteers gracias a la famosa fábrica de galletas Huntley & Palmers, que tenía su centro principal en Reading.
Actualmente se les llama Royals (reales), ya que Reading es la capital del condado de Berkshire, donde se encuentra el castillo de Windsor.


19. ROTHERHAM UNITED
El apodo de Millers les viene de Millmoor, el estadio donde solían jugar como locales y del que tuvieron que trasladarse en 2008. Millmoor se construyó en 1907 en un área de molinos de harina (flour mills).

20. SHEFFIELD WEDNESDAY
Conocidos como Owls tras su mudanza a Owlerton. El apodo, que significa búhos, sirvió como inspiración para el logotipo que posteriormente sería parte esencial de la nomenclatura del club, reinando en su escudo.

21. STOKE CITY
El apodo que ha mantenido el club a lo largo de su historia es el de Potters, cuyo significado es alfareros. El sobrenombre guarda relación con la tradición de la industria de la cerámica en Stoke-on-Trent (zona a la que se conoce como Potteries), que ha quedado retratada en los diferentes escudos que ha vestido el equipo, a excepción del que luce actualmente. Primero fue el escudo de armas, que llevaba un símbolo representativo de las diferentes áreas y, más tarde, un escudo simplificado con las siglas del club que incluía una vasija. 

22. SWANSEA CITY
Aunque el apodo más común con el que se conoce al equipo es el de Swans (cisnes), el Swansea ha estado siempre ligado al sobrenombre de Jacks
La historia de este mote, con el cual también han estado relacionados los habitantes de Swansea, se origina en la historia local de un Golden Retriever negro llamado Jack. Este buen perro, salvó a lo largo de su vida a cerca de 30 personas de morir ahogadas en el mar. Es por ello que hay un monumento levantado en su honor en el paseo llamado The Swansea Jack y que el apodo Swansea Jack ha quedado unido a los habitantes de la zona y, por extensión, al club. Sobre todo después de que el perro se convirtiese en un producto mediático y la mejor manera de explotar las bondades de la ciudad. Jack consumió accidentalmente veneno para ratas y murió en 1937, siendo enterrado en ceremonia pública (previa exhumación después de que su dueño, William Thomas, lo enterrase en el jardín de su casa) el 21 de octubre de 1937.
Ahora bien, si rebuscamos en el rico folclore de Gales, encontramos que el término Swansea Jack también puede hacer referencia a la reputación que tenían los marineros de Swansea, sobradamente conocidos por su trabajo duro, y que solían vestir sus ropas de faena incluso estando fuera del mar. 


23. WATFORD
Hacia la década de los 20 se les conoció como The Brewers (cerveceros), debido a que la cervecera local Benskins fue parte esencial para que se pudiese llevar a cabo la mudanza del club a Vicarage Road. Más tarde, adquirieron el apodo de Hornets (avispones) después de adoptar en 1959 el amarillo dorado y el negro en su equipación.

24. WYCOMBE WANDERERS
Otro equipo que arrastra en su apodo la fama de la ciudad en la fabricación de cosas. En esta caso muebles, especialmente sillas, por lo que al Wycombe se le conoce como Chairboys.

domingo, 12 de julio de 2020

Jack Charlton: una jirafa convertida en leyenda del Leeds United


Aunque buena parte de su carrera estuvo marcada por la alargada sombra de su hermano, Jack Charlton acabó consiguiendo por méritos propios hacerse un hueco entre los grandes nombres del fútbol inglés. Campeón del mundo, leyenda del Leeds United y notable entrenador, la vida de Jackie se apagó a los 85 años, después de que en 2019 se le diagnosticase un linfoma y sufriese demencia.

Nacido en Ashington el 8 de mayo de 1935, Jackie fue el mayor de cuatro hermanos -Bobby, Gordon y Tommy- en el seno de una familia de larga tradición futbolera. Sus tíos eran Jack Milburn (Leeds United, Bradford City), George Milburn (Leeds United, Chesterfield), Jim Milburn (Leeds United, Bradford Park Avenue) y Stan Milburn (Leicester City); además, el legendario Jackie Milburn, futbolista del Newcastle United, era el primo de su madre.
Así no es de extrañar que el gusanillo del fútbol se le metiese pronto en el cuerpo, siendo de la mano de su madre, Cissie, con la que dio los primeros pasos. Ella era la que jugaba con sus hijos y los llevaba a ver partidos del Ashington y el Newcastle.

LOS PRIMEROS PASOS EN EL LEEDS UNITED
La carrera de Jackie en el Leeds United comenzó a los 15 años con una prueba que se realizó gracias a la recomendación de su tío Jim Milburn, en una época en la que Charlton se veía trabajando en la mina y solicitando la entrada en el cuerpo de policía. La prueba acabó siendo un éxito y Jackie entró a formar parte del equipo.

Su primer contrato profesional con el Leeds lo firmó a los 17 años auspiciado por el entrenador Raich Carter, que estuvo en el banquillo del equipo entre 1953 y 1958, y debutó el 25 de abril de 1953 contra el Doncaster Rovers. Después de aquello, se marchó dos años a realizar servicio militar en el Regimiento de Caballería, por lo que no regresó al primer equipo hasta 1955.

Fue en aquella temporada de 1995-56 cuando el Leeds consiguió el ascenso a la Primera División con una segunda plaza por detrás del Sheffield Wednesday y cuando Jackie se afianzó en el once titular del equipo, aunque bien es cierto que, un curso después, se perdería buena parte de la temporada principalmente por su tendencia a las salidas nocturnas, un hábito que dejaría de lado una vez que contrajo matrimonio con Pat Kemp en enero de 1958.
En ese año, el Leeds comienza a tener problemas en la primera categoría, jugueteando con el descenso y viendo el despido del banquillo de Raich Carter y la llegada como entrenadores de Willis Edwards, Bill Lambton o Jack Taylor, que no pudo evitar que el Leeds bajase a Segunda División.

LA LLEGADA DE DON REVIE
Jack Taylor abandona el equipo en la temporada 1960-61, y el Leeds se decide por el fichaje para el banquillo de un tal Don Revie, un tipo que cambiaría la historia del club.
En un primer momento, Revie no vio nada especial en Jackie, un muchacho al que le empezaba a pesar la comparación con su hermano Bobby, que ya se destapaba como un futbolista de leyenda en el Manchester United. De hecho, Revie tenía pensado deshacerse de Jackie en 1962, teniendo en cuenta que había ofertas sobre la mesa del Liverpool de Bill Shankly y del propio Manchester United de Matt Busby. A pesar de todo, Jackie se mantuvo en el Leeds United, renovando su contrato y trabajando duro para ganarse la confianza de Don Revie.

Es en el curso de 1962-63 cuando Revie empieza a moldear el equipo para convertirlo en lo que sería el Leeds a lo largo de la década, comenzando por apostar por una joven línea defensiva de la que formaban parte Paul Reaney, Norman Hunter, Jackie Charlton y Rod Johnson, y elevando a categoría de imprescindibles a jugadores como Johnny Giles, Billy Bremner, Paul Madeley o Peter Lorimer.
El Leeds logra el ascenso en 1964 pasando a convertirse en uno de los huesos duros de roer de la First Division y en un equipo sólido y de una gran intensidad que le valdría granjearse una mala reputación de juego duro. Su primer gran momento llegaría en la final de FA Cup de 1965 donde no pudieron evitar la derrota en la prórroga frente al Liverpool de Shankly.
En liga, el Leeds acabaría segundo por detrás del Manchester United, una posición que repetiría la siguiente temporada, aunque en aquella ocasión acabando por detrás del Liverpool.


En la temporada 1965-66, el Leeds participa por primera vez en competición europea, en aquella ocasión en la denominada Copa de Ferias, donde se midió al Torino, al Leipzig, al Valencia -donde se vivió un tenso enfrentamiento entre Jackie Charlton y el defensa Vidagany-, el Ujpest húngaro y, finalmente, el Real Zaragoza, que acabó derrotando a los ingleses 3-1 en Elland Road. Un año después, el Leeds alcanzaría la final del torneo por primera vez, perdiendo 2-0 contra el Dinamo de Zagreb.

EL ÉXITO CON LOS THREE LIONS
Pero si hay algo inolvidable en aquel año de 1966 es, sin lugar a dudas, la victoria de Inglaterra en el Mundial, un hecho histórico y exponencialmente relevante para el fútbol en el país a todos los niveles y un éxito que no ha vuelto a repetirse.
A Charlton lo llaman por primera vez a la selección con 30 años y llega al combinado de la mano de Alf Ramsey, que lo convoca para un Inglaterra-Escocia jugado el 10 de abril de 1965 que terminó con un empate a dos y en el que Jackie asistió a su hermano Bobby en el primer gol de los ingleses.

Ramsey se decidió por Jackie para completar su línea defensiva para la escuadra que participaría en el Mundial de 1966 y en la que se asentarían Ray Wilson por la izquierda, Charlton y Bobby Moore en el centro y George Cohen a la derecha, sostenidos por el portero Gordon Banks. Charlton jugaría seis de los siete partidos internacionales de preparación para el Mundial, anotando su primer gol en el 3-0 frente a Finlandia en el Olímpico de Helsinki.

En aquel inolvidable Mundial de 1966, Inglaterra abrió su participación con un empate a cero frente a Uruguay para vencer después 2-0 a México, 2-0 a Francia y 1-0 a Argentina en los cuartos de final. En semifinales, los Three Lions se llevaron la victoria 2-1 contra la Portugal de Eusebio con un doblete de Bobby Charlton. La mítica final, contra Alemania Federal, se ganó por 4-2.

Después de aquello, Charlton fue convocado para la Eurocopa de 1968, aunque no jugó ningún partido, y para el Mundial de México de 1970, en el que Ramsey se decidió finalmente por Labone y solo le dio la titularidad a Jackie en su último partido con la selección, el número 35, en la victoria 1-0 frente a Checoslovaquia.


Para entonces, Jackie Charlton se había hecho un nombre en la defensa del equipo y también en el panorama del fútbol inglés, que había sido consciente de sus virtudes. A finales de la temporada de 1966-67, Jack se hace con el premio a Futbolista del Año, un galardón que había recaído en su hermano en la edición anterior.

En el curso de 1967-68, aunque se resiste la liga, el Leeds se hace con la Copa de la Liga venciendo 1-0 al Arsenal (donde hubo protagonismo de Charlton, de quien se dijo que había empujado al portero de los Gunners en el gol) y levanta su primer trofeo europeo, consiguiendo la Copa de Ferias ganando al Ferencvaros en la final.
El éxito en el torneo liguero llega finalmente en la 1968-69, donde el Leeds solo pierde dos partidos y acaba sacándole seis puntos al Liverpool en lo que sería uno de los grandes logros del equipo de Revie y de la carrera de Charlton, que a principios de la década estaba a un paso de abandonar el equipo en el que se convertiría en una leyenda. Para entonces, Jackie ya era conocido como "La Jirafa" debido a su estatura -medía 1'91 metros- y había causado cierto revuelo y polémica por asegurar que tenía una lista negra con los nombres de jugadores que podían o le habían hecho daño con sus entradas en los partidos para tomarse después su merecida venganza.

CHARLTON EN LOS BANQUILLOS
Jackie Charlton completa su serie de trofeos domésticos con la consecución de la FA Cup de 1972 en la que vencen en Wembley 1-0 al Arsenal, el mismo equipo frente al que conquistaron la Copa de la Liga. En su camino a la final, el Leeds se encargó del Bristol Rovers, Liverpool mediante replay (0-0 y 2-0), Cardiff City, Tottenham y Birmingham en la semifinal en Hillsborough.

En la temporada de 1972-73, Charlton sufrió una lesión en las semifinales de la FA Cup frente al Wolverhampton de la que no se terminó de recuperar, lo que le llevó a anunciar su retirada tras 762 partidos con el Leeds United. Era el momento para que Charlton se convirtiese en entrenador, una parcela en la que ya había realizado diferentes cursos desde 1960.
De este modo, su primer banquillo, a los 38 años, fue el del Middlesbrough, donde llegó con una serie de peticiones bastante extravagantes para un hombre de nula experiencia dirigiendo equipos: control total de todas las facetas del club, un salario de 10.000 libras al año, un pacto entre caballeros mediante el cual no podía ser despedido y tres días libres a la semana para irse a pescar.
Charlton ascendió al Boro a la First Division en 1974, terminando al siguiente curso en una notable séptima posición que acabaría siendo una 13ª en 1976, el año en el que los directivos del club decidieron reunirse para echar a Jackie debido a su exceso de autoridad. Aún así, Charlton conservó su puesto para abandonar el Middlesbrough en 1977 después de una 12ª posición en liga y señalando que cuatro años era el tiempo adecuado en el que podían convivir los jugadores con un mismo entrenador.


Tras la marcha de Don Revie, Jackie solicitó el puesto de entrenador en la selección inglesa, pero no obtuvo respuesta, por lo que decidió marcharse al Sheffield Wednesday que entonces se encontraba en las últimas posiciones de la Tercera División.
Charlton salvó al Wednesday del descenso y acabó subiéndolo a la Second Division. Con los Owls, alcanzó la semifinal de la FA Cup, que perdió contra el Brighton y estuvo cerca de alcanzar la Primera Division, marchándose del club en 1983 para regresar al Middlesbrough como favor a Mike McCullagh, entonces presidente, y salvarlo del descenso a Tercera, objetivo que consiguió dejando al Boro en 17ª posición.

Después de aquello, Jackie llegó al Newcastle en junio de 1984, renunciando al puesto en la pretemporada de la 1985-86 para acabar firmando como seleccionador de Irlanda, su momento como entrenador por el que es más recordado.
Charlton metió a los irlandeses en la Eurocopa de 1988, de la que no pasó de la fase de grupos, donde fue eliminada junto a Inglaterra, aunque su mayor logro llegó en el Mundial de 1990.
Jackie clasificó a Irlanda a la máxima competición de selecciones tras pasar un grupo clasificatorio en el que estaban España, Hungría, Irlanda del Norte y Malta. Ya en el torneo, quedaron encuadrados en la fase de grupos junto a Inglaterra, Egipto y Holanda, accediendo a la segunda fase como segundos clasificados. Derrotaron a Rumanía en los octavos de final para caer finalmente 1-0 en cuartos frente a Italia.

Después de aquello llegaron la Eurocopa de 1992, en la que no entraron, el Mundial de 1994, donde perdieron en octavos de final frente a Holanda, y la Eurocopa de 1996, a la que tampoco se clasificaron. Fue precisamente en ese torneo, tras un partido que perdieron frente a Holanda con un doblete de Patrick Kluivert, cuando Jackie Charlton anunció su retirada.

martes, 17 de marzo de 2020

La evolución histórica del escudo del Leeds United


El Leeds United surge de las cenizas del Leeds City, equipo al que en 1912 llegó como entrenador Herbert Chapman y que rompió las reglas de la FA al descubrirse que realizaba pagos a jugadores en el período de entreguerras.
Creado el nuevo equipo, adopta en su equipación los colores azul y amarillo del Leeds City, con el que también compartirá emblema: el escudo de armas de la ciudad que lucirá desde 1934 a 1961.


Dos búhos tomados del escudo de armas de Sir John Saville (primer concejal de Leeds) y tres estrellas prestadas del escudo de armas de Sir Thomas Danby (primer alcalde de la ciudad) reinan en el emblema, donde la importancia de la lana en la economía está representada por un carnero.

Es en los 60 cuando aparece Don Revie. Y aunque se le tiene como principal impulsor del blanco impoluto que reinó en la equipación del Leeds, lo cierto es que el club ya eligió ese color bajo el mando de Jack Taylor (septiembre de 1960). Revie lo llevó a otro nivel.
Don convirtió al Leeds en un equipo ganador y lo condujo a través de sus años de gloria. Instituído el blanco, el viejo escudo de armas se convierte en 1964 en un búho que lucirán los jugadores en el pecho.


El último escudo que luciría el Leeds bajo el mandato de Revie sería el de las iniciales en cascada. Vendrían después los 44 días de Brian Clough y la etapa del recientemente fallecido Jimmy Armfield. 


Es durante los años de Armfield (1974-1978) cuando aparece un escudo rompedor que se denominó "smiley" (por su semejanza con una sonrisa). Primero amarillo sobre azul (1973), después los colores invertidos (1976) y más tarde dentro de un círculo con el nombre del club (1977).




En los 80, el Leeds vuelve por la senda del rediseño introduciendo el pavo real en 1980 (Peacocks fue uno de los antiguos apodos del equipo) y la rosa blanca de York en 1984, cuyo blanco en el simbolismo cristiano se interpreta como luz, inocencia, pureza y gloria.  



A finales de la década de los 90, el club decide volver a rediseñar su escudo, centrándose en encontrar un estilo más europeo acorde con su búsqueda de éxito en competiciones de gran calado internacional. Es cuando aparece el emblema que todos conocemos.


Y llegamos a la madre de la discordia. Para su centenario, el club pensó que sería buena idea un lavado de imagen. Seis meses de búsqueda y 10.000 encuestados dieron pie al nuevo escudo. El club tuvo que comunicar que reabriría el proceso para elegir el emblema y reinstaurar el anterior escudo.

viernes, 28 de septiembre de 2018

La unión hace la fuerza


Durante más de 74 años, muchos de los vecinos de la localidad de Ossett han acudido al fútbol como rivales. Unos apoyando al Ossett Albion. Otros, jaleando al Ossett Town. Pero ocurre que, desde febrero de 2018, el Albion y el Town, los dos grandes contrincantes, se fusionaron con la idea de levantar un único club con la fuerza necesaria como para alcanzar la soñada Football League en cuestión de un período de tiempo coherente. Nacía de esta forma el Ossett United.

Ossett es una localidad de West Yorkshire, situada a 6 kilómetros de Wakefield, la capital del condado, y apenas a unos 8 kilómetros de Elland Road, el estadio del Leeds United. Aunque existió un Ossett Football Club allá por 1890, los dos clubes más relevantes de la ciudad, ambos semiprofesionales, han sido el Ossett Town, fundado en 1936, y el Ossett Albion, nacido ocho años después. 

Desde entonces, los dos vecinos tienen, o mejor dicho tenían, un amplio historial como rivales que terminó para siempre en la temporada 2017-18, la última en la que competirían como clubes. El Albion acabó 15º en la tabla de la Northern Premier League Division One North (8ª división en la pirámide inglesa) y el Town 16º, ambos con los mismos puntos pero recolocados gracias a la diferencia de goles.

Todo cambió el 4 de enero de 2018 tras una reunión entre John Chidlaw, el presidente del Albion, y Lee Broadbent, el vicepresidente del Town. Los jefes tenían una idea en la cabeza que ya había salido a la palestra en anteriores encuentros: fusionar los dos equipos para crear uno más fuerte. El objetivo principal estaba claro: la supervivencia. Ambos sabían de las dificultades de los clubes para progresar, más allá de la rivalidad propia entre ellos. Y eso, en una localidad pequeña como Ossett (poco más de 20.000 habitantes), donde también existe una gran tradición en el rugby, se ha visto como un gran problema en un deporte como el fútbol, tan pendiente del dinero en los últimos tiempos.

El Ossett United nace como tal el 1 de junio de 2018, vendido como una solución financiera positiva y como una manera de formar un equipo sólido y con garantías. Evidentemente, la operación no fue del agrado de todos. Muchos de los aficionados de toda la vida lo vieron como una atrocidad y, sobre todo, como una manera de acabar para siempre con la historia de sus colores. A pesar de todo, la fusión acabó completándose por medio de una votación que necesitó de una segunda vuelta. A día de hoy, James Rogers, el que fuera presidente del Town, asegura que cuentan con el apoyo del 90% de aficionados de ambos equipos. Uno de los puntos clave que quieren asegurarse para la próxima campaña, es superar las 200.000 libras de facturación -la mitad proveniente del bar y la otra mitad de contribuciones, sponsor, taquilla y anuncios varios-, conscientes de que una buena base monetaria es totalmente necesaria para competir y escalar divisiones.

Como es lógico, la unión trajo consigo algunas decisiones difíciles de tomar. La fusión dejó al Ossett United con dos equipaciones, dos escuadras de jugadores, dos entrenadores y dos estadios.

Ingfield, el que fuese el campo del Town, terminó asentándose como el hogar del nuevo equipo, sobre todo por su localización, pero también por su capacidad (1.950 espectadores), mientras que el Queen's Terrace, la casa del Albion, ha quedado como el estadio para el equipo femenino.
En cuanto al entrenador, el United se decantó por Andy Welsh, del Albion, en detrimento de Lee Ashforth. Welsh, que llegó al Ossett Albion en diciembre de 2017, jugó 14 partidos en la Premier League con el Sunderland en la temporada 2005-06. Para la primera temporada de la historia del United, Welsh se decantó por una plantilla conformada en su inmensa mayoría por jugadores del Albion a los que había entrenado, entre los que se encuentra Adam Priestley -que jugó con Gibraltar en la clasificación para la Eurocopa 2016- y Aidan Chippendale, quien fuese compañero de Danny Drinkwater en el Huddersfield allá por 2009.

Lo más extraño de todo fue, sin duda, la transformación veraniega, en la que el tradicional rojo de Ingfield -el color del Town- dio paso al sky blue elegido para vestir al Ossett United. Más de 300 asientos azules traidos desde Japón empezaron a poblar las gradas del campo y las nuevas camisetas salieron a la venta teniendo un éxito inesperado, habida cuenta de las dificultades de la fusión. Si entre los dos conjuntos solo consiguieron vender 111 camisetas a lo largo de su historia, la nueva equipación ya lleva más de 360 desde el 1 de junio, todo un logro. Además, el Albion cerró la campaña pasada con cuatro abonos vendidos, mientras que el United ha despachado 130 para la temporada 2018-19.

La constatación de la aceptación del United por parte de los dos bandos de aficionados llegó en pretemporada, en un partido que jugaron contra el vecino Leeds United que atrajo a 1.600 espectadores y cuyos beneficios de taquilla fueron íntegros para el club de Ossett. El partido, que se retransmitió en directo a través de Facebook tuvo cerca de 65.000 visitas.

Ahora, con una campaña en marcha en la que cada escolar de la ciudad recibe una entrada gratis para el partido del fin de semana, la idea del United es atraer a cerca de 500 espectadores cada partido, lo que significa 300 personas más que las que acudieron la temporada pasada a ver los partidos del Albion y del Town. Un reto mayúsculo que parece no importarles demasiado teniendo en cuenta que ya han sido capaces de dar carpetazo a lo más difícil y han salido airosos. Por eso no es de extrañar que el Ossett United se haya decantado por un lema tan manido como efectivo: Stronger Together.  

*Publicado originalmente en Sphera Sports

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Equipos a los micrófonos


Existe en Inglaterra una curiosa tradición en la que los futbolistas de los distintos equipos de fútbol se lanzan a agarrar un micrófono y terminan grabando un single. Este hecho, que puede parecer muy setentero, se lleva practicando en realidad  desde, al menos, 1932, cuando el Arsenal publicó un disco de gramófono con varios cánticos para subir la moral del aficionado. Hoy es una reliquia de coleccionista que puede alcanzar precios desorbitados. 

Pero volvamos a los 70. Porque esta tradición que puede parecer muy setentera, realmente lo es. La década de los 70 es cuando se populariza (en exceso) la publicación de singles cantados por jugadores de un equipo y cuando estas canciones alcanzan el éxito comercial.  
Back Home, lanzado por la selección inglesa de cara al Mundial de 1970, pasó 17 semanas en el Top de singles del Reino Unido, alcanzando el número uno el 16 de mayo. Inexplicablemente, el exitazo de aquel tema abrió la veda para que cada equipo se replantease lo de acudir a un estudio de grabación, perder un poco la vergüenza y demostrar sus dotes artísticas. La moda, afortunadamente, quedó relegada (exceptuando las canciones del combinado nacional) a los dos equipos que alcanzaban cada año la final de la FA Cup (en contadas ocasiones la League Cup), algo que se ha mantenido hasta 2010. 

Jugadores de Inglaterra graban el "World in Motion" junto a New Order en 1990
El éxito de estas canciones llega de la mano de la aparición del Top 40, que ha proporcionado a las Islas Británicas su banda sonora durante casi 70 años. Concretamente desde que el primer hit parade (una lista de éxitos) apareciese en el magazine New Musical Express con el "Here in My Heart" de Al Matino como top of the pops. Lo que viene siendo el número uno, vaya. 
Desde entonces, cada domingo por la tarde, una lista a lo 40 Principales dicta lo que se escuchará en la radio hasta la extenuación, lo que se verá en los canales televisivos musicales (también hasta la extenuación) y lo que se comprará en las tiendas de discos (o se escuchará en Spotify).
Así, desde su creación, se han podido ver en la lista junto a The Beatles, Rolling Stones, Madonna o las Spices Girls, canciones del Fulham, el Tottenham o el Manchester United. Concretamente, en los casi 70 años de historia del Hit Parade británico, 54 canciones grabadas por clubes han aparecido en el Top 75. 

Pero volvamos a 1970. El éxito del Back Home animó al Arsenal para publicar Good Old Arsenal en 1971, año del doblete de Copa y momento en el que grabar una canción parecía una muy buena idea. El tema, pegadizo como pocos, contó con las voces, entre otros, de Bob Wilson, George Graham, Frank McLintock y Charlie George, y se acomodó en el puesto 16 de la lista de éxitos.  


El Leeds United, otro de los grandes equipos de la década, no iba a ser menos, y publicó Leeds United en 1972 con motivo de la final de FA Cup de la que salieron vencedores, ganando precisamente al Arsenal. Como curiosidad, en la cara B del single aparecía el tema Leeds Leeds Leeds, más conocido como Marching on Together y que se convirtió en uno de los himnos favoritos de la grada de Elland Road.   


En 1973, el Chelsea se atreve con el archiconocido Blue is the Colour (hoy todo un himno) con motivo de su final de League Cup contra el Stoke City, que lamentablemente perdieron. Alcanzó la quinta posición en la lista de éxitos. 


No hubo canción hasta pasados dos años (o al menos no hubo ninguna relevante), cuando el West Ham decidió cantar su famoso I'm Forever Blowing Bubbles con motivo de la final de FA Cup de 1975 que les enfrentó al Fulham (los Hammers se llevaron el partido por 2-0). El mítico himno del club londinense, que data de los años 20, no fue el éxito esperado, copando el puesto 31 de la lista de éxitos, como tampoco lo fue la versión punk del mismo que se marcaron Cockney Rejects cinco años más tarde.  


El Manchester United, que comenzaría su andadura en esto de las canciones en 1976, no pasaría del puesto 50 con un tema que se tituló simple y llanamente Manchester United. Eso sí, correría más suerte en años venideros. En total, los Red Devils han grabado ocho canciones desde finales de los 70.
El siguiente éxito no llega hasta 1982, con la selección inglesa otra vez al frente y su canción This Time (We'll Get It Right), compuesta para el Mundial de España. Bien es cierto que el Tottenham había alcanzado el quinto puesto un año antes con Ossie's Dream (Spurs are on their way to Wembley), pero el nuevo tema de los Three Lions se aupó desde su lanzamiento al número dos. Eso sí, la siguiente canción de Inglaterra, We've Got The Whole Word in Our Hands, publicada en 1986, no alcanzaría el mismo éxito, quedando en un pobre puesto 66.


A finales de los 80, concretamente en 1988, mucha gente se explicaba como una canción como Anfield Rap (Red Machine in Full Effect) se hizo con el tercer puesto de las listas de éxitos. Resumamos.
El rap de Anfield se lanzó con motivo de la mítica final de FA Cup que midió al Liverpool con el Wimbledon de la Crazy Gang y que perdieron los Reds por 0-1. La canción, una clarísima parodia de los diversos videoclips de hip hop que veían la luz en aquellos años, estaba compuesta por el centrocampista Craig Johnston, el rapero Derek B y el DJ Mary Byker, miembro de la banda de Leicester Gaye Bykers on Acid. No tiene desperdicio. 


Sería otra vez la selección inglesa la que alcanzase las mieles del número uno con el World in Motion, probablemente una de las mejores canciones de la amplia lista, lanzada con motivo del Mundial de Italia '90 y cantada con la famosa banda británica New Order. El tema se relanzaría en 2002, alcanzando el puesto 43, y volvería a entrar en la lista de éxitos en 2010, llegando al número 22. 


El Manchester United daría en el clavo en 1994 con Come On You Reds, lanzada junto a Status Quo con motivo de la final de FA Cup que los Red Devils terminarían ganando 0-4 al Chelsea (con un doblete de penalti de Cantona en seis minutos). Se mantuvo dos semanas en el número uno, siendo el único club hasta la fecha que ha alcanzado esa posición en la lista de éxitos con su canción. Para la ocasión, Status Quo decidió que la base de Burning Bridges (que a su vez estaba inspirada en una canción folk inglesa titulada Darby Kelly), que formó parte de su disco Ain't Complaining (1988), sería perfecta para encajar la letra dedicada al conjunto de Mánchester. Y no quedó del todo mal.


No habría grandes sorpresas en los siguientes años, principalmente porque las canciones seguían siendo regulares tirando a malas, aunque quedaron como excepciones el We're Gonna Do It Again (1995), también del Manchester United, que alcanzó el puesto seis o el Past & Move (It's Liverpool Groove) de 1996 que se marcó el Liverpool junto a Boot Room Boys porque quizá no habían tenido suficiente con el Anfield Rap


A continuación, para finalizar, adjunto dos tablas con todos los singles publicados por los diferentes equipos y la selección desde el año 1970 a la actualidad, con su puesto en la lista de éxitos y las semanas que se mantuvieron dentro del Top 75 del Reino Unido.

Singles publicados de 1970 a 1988
 
Singles publicados de 1990 a 2010



*Foto de encabezamiento: Brian Clough repasa con los jugadores del Nottingham Forest la canción We've Got the Whole World in our Hands (1978) de camino al estudio de grabación de Birmingham / Brian Bould