Mostrando entradas con la etiqueta Arsenal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arsenal. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

Los apodos de los equipos de la Premier League (2020-21)


Hace ya más de un año inicié en mi cuenta personal de Twitter una serie de hilos con la intención de dar a conocer los apodos de los equipos ingleses que militan en la Football League y en la Premier y el orígen de los mismos. El problemilla de esos hilos viene siendo el encorsetamiento en los 140 caracteres a los que limita la red social (ahora unos pocos más), por lo que uno acaba dejándose cosas en el tintero y, en muchos casos, explicándose mal. Así que, para quitar esa espinita, no se me ocurrió nada mejor que recopilarlos en formato de texto.

No deja de ser curioso la poca información relativa a los apodos de los diferentes equipos, en especial sobre aquellos que se salen de lo lógico y lo habitual. Y claro, un equipo al que, por ejemplo, se conoce como Ahorcadores de Monos (como es el caso del Hartlepool United, cuyo apodo es Monkey Hangers) tiene que tener una buena historia detrás. Así que había que rebuscar a conciencia y recopilar nombres y orígenes.

¿Qué solemos encontrarnos en este mundo de sobrenombres? Los equipos ingleses reciben apodos que van desde lo más básico, como puede ser contracciones del nombre (Gillingham) o el color de la equipación (Blues, Reds, Clarets), a denominaciones ligadas a leyendas locales (Coventry City), industria (Luton Town), plantas y animales (Leicester, Wolverhampton) o imágenes y nomenclaturas históricas del club en cuestión (Walsall).

Así pues, en este primer volumen, están recopilados los 20 equipos de la Premier League 2020-21.

viernes, 7 de agosto de 2020

Competiciones olvidadas: Copa de la Coronación

Tras la muerte de su padre Jorge VI el 6 de febrero de 1952 accedía al trono, con 25 años, Elizabeth Alexandra Mary Windsor, Isabel II del Reino Unido. Como mandaba la tradición la coronación se llevó a cabo más de un año después -el tiempo que se consideraba necesario para guardar el luto a su difunto padre- y se celebró en la Abadía de Westminster en una ceremonia por todo lo alto que retransmitió la BBC. El evento contó con diversas festejos en todos los territorios de la Commonwealth y se estima que costó 1.57 millones de libras de la época. Entre los numerosos acontecimientos tuvo lugar, por supuesto, un torneo futbolístico que se llamó simple y llanamente Coronation Cup, la Copa de la Coronación, disputado en Glasgow en mayo de 1953.
 
Al torneo se invitó a ocho equipos, cuatro escoceses y cuatro ingleses. De ese modo accedieron a participar Aberdeen (subcampeones de la Copa Escocesa 1952-53), Celtic (que haría doblete en la 1953-54), Hibernian (subcampeones de Liga en 1952-53), Rangers (campeones de Liga y Copa en 1952-53), Arsenal (campeones de la First Division 1952-53), Manchester United (campeones de la Liga 1951-52), Newcastle United (ganadores de la FA Cup de 1952 y 1953) y Tottenham (subcampeones de Liga en la 1951-52). 
 
El formato implicó una primera ronda de cuatro partidos con enfrentamientos entre escoceses e ingleses. Así, entre el 11 y el 13 de mayo en Hampden Park e Ibrox Park se disputaron el Celtic 1-0 Arsenal, Manchester United 2-1 Rangers, Newcastle 4-0 Aberdeen y el Hibernian 1-1 Tottenham, que necesitó de un partido de desempate que acabó 2-1 favorable a los Hibs
Las semifinales, jugadas el 16 de mayo también en Hampden Park e Ibrox Park, dejaron las victorias del Celtic sobre el Manchester United (2-1) y del Hibernian contra el Newcastle (4-0), los dos equipos que accederían a la final del 20 de mayo en Hampden Park. 
 
Como el evento festivo que era, la final de la Copa Coronación reunió en Hampden Park a más de 100.000 espectadores para presenciar al Celtic del Jimmy McGrory entrenador, que llevaría al equipo a su primer doblete de liga y copa en 40 años en la 1953-54 (suponía su primer título de liga desde 1938) y lideraría el famoso 7-1 al Rangers en la final de Copa de 1957. El Celtic contaba entonces en sus filas con Jock Stein, que conseguiría después como entrenador del equipo nueve campeonatos de liga consecutivos entre 1966 y 1974.
Enfrente el Hibernian de los Famous Five, el grupo de jugadores que conformaban Gordon Smith, Bobby Johnstone, Lawrie Reilly, Eddie Turnbull y Willie Ormond y que habían debutado juntos allá por el 15 de octubre de 1949. 

El partido se decantó a favor del Celtic, que se llevó la contienda por 2-0 con goles de Neil Mochan (que había jugado en el Middlesbrough) y de Jimmy Walsh (que tras su paso por el Celtic jugaría más de 170 partidos con el Leicester City donde sigue siendo el 10º máximo goleador histórico del equipo).
 
20 de mayo de 1953, Hampden Park.
CELTIC
Johnny Bonnar; Michael Haughney, Alex Rollo, Robert Evans, Jock Stein, John McPhail, Robert Young Collins, Jimmy Walsh, Neil Mochan, Bertie Peacock, William Fernie.
 
HIBERNIAN 
Thomas Younger; Jock Govan, Jock Paterson, Archie Buchanan, Hugh Howie, James Combe, Gordon Smith,  Johnstone, Lawrance Reilly, Eddie Turnbull, Willie Ormond. 
 
Un mes después del torneo, el 8 de junio de 1953, también con motivo de la coronación de Isabel II y bajo el patrocinio de la Asociación de Veteranos de Guerra de la Commonwealth, tuvo lugar en un encuentro amistoso entre las selecciones de Inglaterra y Estados Unidos en el Yankee Stadium de Nueva York al que acudieron 7.271 espectadores. 
Fue el último partido del tour veraniego de los Three Lions, entrenados por Jimmy Trotter, y aunque debía haberse disputado el domingo 7 de junio, una lluvia torrencial obligó a retrasar el encuentro 24 horas. 
Inglaterra llegaba de su gira sudamericana en la que se había enfrentado a Argentina en dos ocasiones, Chile y Uruguay y se llevó el partido por un contundente 6-3 con goles de Nat Lofthouse (2), Tom Finney (2), Ivor Broadis y Redfern Froggatt. Era el primer encuentro de la selección estadounidense en catorce meses.

8 de junio de 1953, Yankee Stadium (Nueva York)
ESTADOS UNIDOS
Cecil Moore; Robert Milne, Harry Keough, Terance Springthorpe, Rolf Decker, Walter Bahr, Tom Schultz, William Connelly, George Athineos, Bernard McLauglin, Efrain Chachurian.

INGLATERRA
Edwin Ditchburn (Tottenham); Alfred Ramsey (Tottenham), William Eckersley (Blackburn Rovers), Billy Wright (Wolverhampton), Harry Johnston (Blackpool), James Dickinson (Portsmouth), Tom Finney (Preston North End), Ivor Broadis (Manchester City), Nat Lofthouse (Bolton Wanderers), Redfern Froggatt (Sheffield Wednesday), Jack Froggatt (Portsmouth).

miércoles, 14 de agosto de 2019

Di Jones: el futbolista que murió por el tétanos


La enfermedad del tétanos fue una seria amenaza para los jugadores de fútbol, concentrándose un buen número de casos entre los primeros años de la década de 1900. 
Médicamente, el tétanos es una enfermedad provocada por las neurotoxinas producidas por una bacteria llamada clostridium tetani, un bacilo productor de esporas que suelen encontrarse en el suelo, en las heces o en metales en proceso de oxidación y que se introduce en el cuerpo a través de heridas abiertas por contacto con tierra o por cortes y penetración de algún objeto oxidado. 

Teniendo en cuenta las condiciones higiénicas de la época en la que nos encontramos (y que la vacunación específica contra la enfermedad se utilizó por primera vez en 1930), el campo de fútbol era el lugar perfecto para contraerla y los jugadores un grupo de riesgo evidente.

ALGUNAS VÍCTIMAS ILUSTRES
En el cementerio de Woodside, en Paisley, se encuentra una estatua dedicada a James Dunlop, jugador escocés de finales de 1800 que militó en el St. Mirren. El día de Año Nuevo de 1892, en el transcurso de un partido, Dunlop sufrió un corte en una rodilla con una botella que un espectador había lanzado al campo. Murió 10 días después con 21 años. 

Joe Powell, del Arsenal, en 1898
Junto a Dunlop encontramos a Joe Powell, jugador del Arsenal, quien en el transcurso de un partido contra el Kettering en 1896 se infectó tras una fractura en la muñeca y murió cinco días después a pesar de que se le amputó el brazo para intentar salvar su vida.  
Tres años después, Baker, futbolista del Reading, fallecía tras una rotura de tobillo y, ya en 1923, Tom Butler, del Port Vale, moría por la infección tras romperse el brazo en un encuentro contra el Clapton Orient. 
En 1929, Harry Cunningham, defensa del Orient, fallecía tras una fractura en el dedo gordo del pie, en una etapa en la que ya se habían documentado numerosos casos de jugadores fallecidos por el tétanos debido a la más mínima herida, muchos de ellos localizados en el amplio mundo del fútbol inglés amateur. Una vez infectados, la mayoría no aguantaba más de una semana.

LA FATALIDAD DE DI JONES
El galés David Jones, más conocido como Di Jones, comenzó su carrera futbolística en el Oswestry y en el Chirk. Llegó a Inglaterra para jugar en el Newton Heath, el equipo que se convertiría más tarde en el Manchester United, aunque sería en el Bolton donde alcanzaría cierta relevancia. Tras jugar 228 partidos con los Wanderers, donde llegó a ser capitán en la final de FA Cup de 1894, el defensa recaló en el Manchester City, que pagó 28 libras en 1898 y donde ya jugaba su antiguo compañero en el Chirk Billy Meredith.

Cuatro años después de su llegada a los Citizens, el 17 de agosto de 1902, Di Jones sufrió un corte en su rodilla en un partido de pretemporada causado, según el jugador, por un cristal que había en el terreno de juego.
La herida se le trató en el campo, que abandonó por su propio pie pese a las recomendaciones de hacerlo en camilla. Una vez fuera, una ambulancia lo condujo al hospital, donde se le terminó de curar y se le mandó a casa.

Ya en su domicilio, la herida comenzó a supurar y a soltar pus, por lo que los médicos tuvieron que acudir a atenderle. Cuatro días después de aquello Di Jones apenas si podía comer y había que anestesiarlo con cloroformo. Diez días después, murió.

En la investigación forense que se llevó a cabo se dictaminó que se había seguido el protocolo correcto y que el tratamiento al jugador en el campo fue el adecuado. Se afirmó también que si Di Jones había sufrido alguna complicación en su herida después de que se le tratara, esta había tenido lugar en su trayecto a la ambulancia, que el jugador había realizado a pie y no en camilla. Aunque muchos de los miembros del jurado que investigó el caso no quedaron conformes, se acabó exonerando al Manchester City y la muerte de Di Jones fue declarada y archivada como un accidente

Unos meses después de la trágica muerte del defensa llegaron al campo del Manchester City nuevas pomadas y ungüentos producidos por una tienda de la que era co-propietario Billy Meredith, amigo de Di Jones desde los años en el Chirk. El popular delantero pensó que tras el fallecimiento de su compañero era un buen momento para enseñar al resto del equipo a limpiar convenientemente sus heridas. 

martes, 6 de agosto de 2019

Los equipos del fútbol inglés: Arsenal Football Club


La historia del Arsenal se remonta a 1886, cuando se funda el club bajo el nombre de Dial Square. Desde entonces hasta hoy, el equipo es uno de los más laureados del fútbol inglés, con un total de 13 títulos de liga y 13 de FA Cup, además de dos Copas de la Liga y una Recopa de Europa. 

INICIOS COMO DIAL SQUARE
El Arsenal tiene su origen en la Royal Arsenal, la fábrica de armamento militar de Woolwich, donde un grupo de 15 trabajadores del taller de Dial Square tuvieron la idea de formar un equipo de fútbol. 
El grupo estuvo liderado por David Danskin, un ingeniero mecánico que había formado parte de la plantilla del club amateur escocés Kirkcaldy Wanderers, al que se unieron John Wilkinson Humble (el hombre que hizo posible la conversión del Arsenal en un club profesional), Fred Beardsley y Morris Bates, ambos jugadores del Nottingham Forest. Cada uno de ellos aportó una moneda de seis peniques para la formación del club y Beardsley y Bates un lote de equipaciones rojas de su anterior equipo, el color que se quedaría para siempre en la historia del Arsenal. Así de simple fue como comenzó todo en octubre del año de 1886.


El primer partido oficial del Dial Square, que así fue como se llamó el club en sus primeros pasos, tuvo lugar el 11 de diciembre de 1886 contra el Eastern Wanderers, con un resultado de 6-0 a favor del equipo de los trabajadores de la fábrica de armamento. El 25 de diciembre de ese mismo año, el Dial Square pasó a denominarse Royal Arsenal y al cambio de nombre le siguió un cambio de estadio: de Plumstead Common, su primer hogar, se mudaron a Manor Ground en 1888, donde se mantendrían hasta 1890 y donde regresarían en 1893 tras pasar por el Invicta Ground, estadio demasiado caro para lo que era el equipo por aquel entonces.

EL WOOLWICH ARSENAL Y LA QUIEBRA
El equipo vuelve a cambiar de nombre y pasa a llamarse Woolwich Arsenal. Es el año de 1893, momento en el que la Football League, ya constituída, les invita a unirse a la competición, por lo que comenzarían su andadura por la Second Division. Aquel movimiento, indispensable para seguir manteniendo económicamente Manor Ground, supuso que muchos de sus jugadores se marchasen del equipo renegando del viaje al profesionalismo y conformando un club alternativo que se llamó Royal Ordnance Factories FC. El equipo, compuesto por trabajadores de la fábrica estuvo en activo hasta 1896 y llevó el amateurismo por bandera, siendo fundadores de la Southern League y participando en la FA Cup en sus dos últimos años de existencia. 

   
El Woolwich Arsenal pasó once temporadas en la Second Division y seguía siendo un equipo del montón, principalmente por los problemas económicos que arrastraba. Su mayor inconveniente lo encontraba en lo aislado que estaba su estadio, lo que hacía que la asistencia no fuese la deseada teniendo en cuenta el boom que vivía el fútbol por la época. La asistencia media a Manor Ground no alcanzaba los 10.000 espectadores. Para paliar sus problemas financieros, el equipo se vio obligado a vender a sus mejores jugadores pero no pudo evitar el abismo de la bancarrota en 1910. Afortunadamente, un consorcio de hombres con dinero y algunas ideas apareció para comprar el club y librarlo de la desaparición. El mayor accionista era Henry Norris, hombre de negocios, político del Partido Conservador y presidente del Fulham. 

HENRY NORRIS Y LA MUDANZA A HIGHBURY
La principal idea de Henry Norris era la formación de un gigantesco club en Londres para lo cual quería fusionar dos equipos. Norris ya había vivido algo parecido cuando se le ofreció mudar al Fulham a Stamford Bridge, propiedad de Gus Mears. El empresario se negó a pagar las 1.500 libras de renta y Mears acabó fundando su propio equipo para ocupar el estadio: el Chelsea.
Así, el plan de Norris era fusionar el Fulham y el Woolwich Arsenal, idea a la que se opuso la Football League, por lo que el accionista tuvo que cambiar de estrategia: mudaría al equipo de estadio. El sitio elegido sería Highbury, en el norte de Londres, un campo diseñado por Archibald Leitch de un elevado coste económico que abriría sus puertas en 1913. 
Al año siguiente, el equipo eliminaría Woolwich de su nombre y sería conocido como The Arsenal, convirtiéndose oficial y sencillamente en Arsenal en noviembre de 1919.

El Arsenal de la temporada 1920-21. Entre el staff se encuentra Henry Norris, el quinto por la izquierda en la segunda fila desde arriba
La mudanza al nuevo estadio funcionó, y el Arsenal subió la media de asistencia a los 23.000 espectadores durante su primera temporada en Highbury. Aquel movimiento les salvó de la ruina y el colofón llegó con el ascenso a la First Division en 1919. 
La promoción no estuvo exenta de polémica: el Arsenal recibió 18 votos para ocupar aquella plaza en Primera en una sesión de la que siempre se ha rumoreado que Henry Norris movió sus hilos para conseguir el puesto en la First Division. La promoción de los Gunners perjudicó al Tottenham, que solo recibió 8 votos y descendió a la Second Division. Era el origen del histórico Derby del Norte de Londres.

DE CHAPMAN A WENGER
Uno de los sobrenombres que acompañaron al Arsenal en sus primeros tiempos fue el de Banco de Inglaterra (Bank of England). Principalmente, este apodo viene de los primeros años de Highbury, cuando la asistencia subió notablemente y el club saneó sus cuentas, pudiendo permitirse darle lustro a la plantilla.
De esta manera aterrizó en el banquillo de los Gunners Herbert Chapman, que hasta entonces había entrenado al Huddersfield, que transformó al Arsenal con su famosa táctica de la WM y fichó para el club a David Jack o Alex James, levantando la FA Cup de 1930 y dos campeonatos de liga. 

 
La repentina muerte de Chapman por neumonía a mitad de la temporada de 1933-34, llevó al banquillo a Joe Shaw y George Allison, que llevaron a las vitrinas otros tres títulos de liga y otra copa.  
En 1947 Tom Whittaker se convertiría en el nuevo entrenador y conseguiría dos ligas y una FA Cup antes de que comenzara un tiempo de sequía para el club. Desde su marcha en octubre de 1956 hasta la llegada de Bertie Mee diez años después, el Arsenal no levantaría ningún título. El palmarés de Mee se resumió en una liga, una FA Cup y una Copa de Ferias. 

Vendrían después otros 10 años complicados en los que el Arsenal solo levantaría la FA Cup de 1979. Fue la época en la que vio pasar por el banquillo al norirlandés Terry Neill (julio 1976-diciembre 1983), Don Howe (diciembre 1983-marzo 1986) y Steve Burtenshaw (marzo-mayo 1986).

El éxito regresó cuando se fichó como entrenador a George Graham, ex-centrocampista del Aston Villa o Chelsea y que había sumado más de 200 partidos con los Gunners durante la etapa de Bertie Mee.
Graham sumó dos títulos de liga, una FA Cup, dos League Cup y la Recopa de Europa de 1994, además de conformar el famoso Back Four defensivo de aquel Arsenal, con los fichajes de Nigel Winterburn, Lee Dixon y Steve Bould, que se sumaron a Tony Adams.

 
El despido de Graham llevó a unos meses de inestabilidad en el banquillo del club, por el que pasaron tres entrenadores de febrero de 1995 a septiembre de 1996: Stewart Houston en dos ocasiones, Bruce Rioch y Pat Rice. Finalmente, en octubre de 1996, llegaría a los Gunners su entrenador más exitoso y longevo (22 años en el banquillo). Un tipo desconocido, con pinta de profesor, que llevaba en su pizarra un nuevo fútbol de ataque y que respondía al nombre de Arsène Wenger

 
Wenger firmó tres títulos de Premier, uno de ellos, el de la temporada 2003-04, sin perder un solo partido, lo que le valió al equipo el sobrenombre de Invencibles, y siete FA Cup. Además, conformó un equipo en el que brillaron con luz propia jugadores como Thierry Henry, Patrick Vieira, Dennis Bergkamp, Robert Pires o Cesc Fábregas.

Con todo, la gran espinita del Arsenal sería la de lograr algo importante en competición europea, aunque estarían cerca en aquella final de Champions League de 2006 que perdieron 2-1 contra el Barcelona. 

El 22 de julio de 2006, el Emirates Stadium abría sus puertas y el Arsenal abandonaba Highbury después de 93 años. Con un precio de 390 millones de libras, el nuevo estadio incrementaba su capacidad a 60.260 espectadores, el cuarto más grande de Inglaterra tras Wembley, Old Trafford y el nuevo campo del Tottenham. El mítico Highbury se convertía en un complejo de apartamentos de lujo, aunque conserva sus fachadas art decó.

martes, 4 de septiembre de 2018

La evolución histórica del escudo del Arsenal


Los orígenes del club nos transportan al sudeste de Londres y al año de 1886. Allí, los empleados de la fábrica de armamento Royal Arsenal de Woolwich fundan el Dial Square, que en 1893 cambiará su nombre a Woolwich Arsenal.
El Woolwich Arsenal se convierte en el primer equipo del sur del país en ser admitido en la Football League. Tras su paso por Segunda, consiguió el ascenso a la First Division en 1904.

El club había adoptado su primer emblema en 1888, basado en el escudo de armas del distrito de Woolwich. Aunque parezcan tres chimeneas, en realidad son tres cañones que hacen referencia a la extensa historia militar de la zona. 


A pesar de que en la época los escudos aún no eran parte esencial de la identidad del club (se usaban en partidos significativos como finales de FA Cup y en los diseños de los programas de mano), el cañón quedó inmediatamente ligado al aspecto visual del Arsenal. 

La situación geográfica del equipo suponía bajas asistencias a los partidos de local, lo que conllevó una serie de problemas económicos que derivaron en la declaración de bancarrota en 1910. 
La desaparición la evitaron los empresarios Henry Norris y William Hall, que compraron el club, comenzaron el traslado a Highbury y renombraron al equipo como The Arsenal

Tras la Primera Guerra Mundial y una serie de temporadas mediocres llega como entrenador Herbert Chapman, que convirtió al Arsenal en uno de los mejores equipos de la época y se permitió introducir ciertos cambios más allá de lo deportivo. 
Antes de la llegada de Chapman, el Arsenal comenzó a utilizar un escudo bastante simple. Un cañón orientado a la derecha con el lema "The Gunners", el apodo del club. Se usó de 1922 a 1925. 

Con Chapman en el banquillo (que había introducido la numeración en las camisetas y las famosas mangas blancas), el cañón del emblema cambia de posición y se mantiene el lema "The Gunners". Se utilizaría hasta 1949. 

Pero Chapman fue más allá de un simple cañón. Con una idea de marca en la cabeza, fue uno de los ideólogos del famoso escudo art decó, que se levantaría años después de la muerte del famoso entrenador en la fachada de Highbury. 
El escudo art decó, con variaciones, caló pronto por la novedad de su diseño, algo en lo que cayeron rápidamente Bukto y los hermanos Hope a la hora de incorporarlo a las camisetas. Suyas son las versiones finales de la FA Cup de 1932, 1950 y 1952.


A finales de los 50, el Arsenal adopta el estilo de camisetas continental de Umbro, aunque pronto regresa a la manga larga y al rojo total. Con Bertie Mee a los mandos, el Arsenal retoma su estilo más clásico y aparece de nuevo el cañón, en un diseño simple pero efectivo. 
El escudo, que se lució con asiduidad durante los 60, sufrió una ligera modificación a finales de los 70, cuando se introdujeron tres bolas de cañón a los pies del arma con las iniciales del club. 


Ese mismo cañón sería utilizado para el diseño especial del escudo para el centenario del club en al 1985-86, año en el que George Graham ficha para el banquillo. El Arsenal ganaría 6 títulos en los 8 años siguientes a su llegada. 

En 1990, el club adopta el escudo Victoria Concordia Crescit, un diseño que no era nuevo. Se había utilizado por primera vez en un programa de mano en 1949.
El relevante escudo, famoso por su tipografía gótica, se utilizó con variaciones básicas para evitar que pareciese muy recargado y por razones comerciales para reproducirlo en las réplicas hasta el 2001. 


Hacía ya unos años que Arsène Wenger había aterrizado en el banquillo de los Gunners. En 2002 aparece un nuevo escudo. A lo largo de su historia el Arsenal había utilizado diferentes motivos para su emblema sin un origen claro, lo que impedía registrar su diseño con copyright.


Así, el nuevo escudo, más simple y moderno, se mantiene como la imagen absoluta a la que asociamos al Arsenal. La última variación, que introduciría un par de elementos nuevos, llegaría en 2011 con motivo del 125 aniversario. 


La versión aniversario introducía la palabra "forward" y 15 hojas de laurel a la izquierda (en referencia a las 15 personas que pagaron 6 peniques para establecer el club) y 15 hojas de roble a la derecha (los 15 hombres fundadores que se reunieron en el Royal Oak Pub). 

jueves, 28 de enero de 2016

5 grandes finales de la League Cup



La Capital One Cup viene a ser la Copa de la Liga de Inglaterra. Una copa doméstica, segunda en importancia tras la grandísima FA Cup, que se creó en 1960 y que ofrecerá otro atractivo duelo en su final entre Liverpool y Manchester City esta temporada.
Desde su creación, la ahora conocida como Capital One Cup -debido a la empresa que la patrocina, Capital One- ha conocido diversos nombres dependiendo de quien pusiera la pasta. Fue la Football League Cup desde 1962 a 1982 cuando no tenía patrocinio y, a partir de ahí, se llamó Milk Cup (1982-1986), Littlewoods Challenge Cup (1986-1990), Rumbelows Cup (1990-1992), Coca-Cola Cup (1992-1998), Worthington Cup (1998-2003) y Carling Cup (2003-2012).
Como todo torneo del KO, la League Cup ha vivido grandes éxitos y sonados fracasos que se guardan ya en las hemerotecas del fútbol británico. Aquí nos quedamos con cinco grandes finales.


1967: Queens Park Rangers 3 – 2 West Brom

Primera final disputada en Wembley y primera final a partido único. La ventaja de dos goles del West Brom fue remontada por un correoso QPR que certificó su victoria con un gol de Mark Lazarus.

Rodney Marsh pone por delante al QPR en la final de 1967.

1977: Aston Villa 3 – 2 Everton

La final más larga de la historia. Hicieron falta tres partidos para tener un ganador. El primero se jugó el 12 de marzo de 1977 en Wembley (0-0). El segundo tuvo lugar en Hillsborough con resultado de 1-1 después de la prórroga; y el tercer y definitivo partido se jugó en Old Trafford con el resultado final de 3-2 tras otra prórroga. El global de la eliminatoria será recordado por el increíble gol de Chris Nicoll.

Chris Nicoll (derecha) y Allan Evans (izquierda) con la League Cup.

1988: Luton Town 3 – 2 Arsenal

Con 5 subcampeonatos (tiene dos títulos), el Arsenal es uno de los equipos con más finales perdidas (el segundo es el Manchester United). Los gunners llevaban una ventaja de 2-1 y a falta de ocho minutos para el final se vieron superados por un Luton que se llevó el partido en el 90.

Danny Wilson anota el gol de la victoria para el Luton.

 

1990: Nottingham Forest 1 – 0 Oldham Athletic

No tendría mayor relevancia de no ser porque fue el segundo título de Copa consecutivo del Forest tras el conseguido en 1989 (algo que ya había logrado en 1978 y 1979) y porque fue el último título conquistado por Brian Clough. Nigel Jemson fue el autor del gol.

Nigel Jemson celebra el gol de la victoria del Forest.

 

2005: Chelsea 3 – 2 Liverpool

Dos técnicos debutantes en cada equipo en el banquillo: José Mourinho y Rafa Benítez. Dos técnicos que venían de ganar los dos grandes torneos europeos: Mourinho la Champions con el Porto y Benítez la UEFA con el Valencia. Primero de los grandes choques tensos que ofrecieron ambos entrenadores en la Premier y que suele ser recordado por ese gesto de Mourinho mandando callar a los aficionados del Liverpool. Marcaron Riise en el primer minuto de juego y Núñez para los reds y Gerrard en propia puerta, Drogba y Kezman para los blues.

José Mourinho manda callar a los aficionados del Liverpool reunidos en el Millenium Stadium.