Mostrando entradas con la etiqueta Southern League. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Southern League. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

La gira argentina del Southampton en 1904


La llegada del Southampton a tierras argentinas en 1904 fue uno de los hechos que terminó de asentar el fútbol en la zona, un deporte que, por otra parte, como en otros lugares del mundo, había aterrizado gracias a la influencia inglesa y sus primeros años tuvieron un marcado acento británico. 

El nacimiento del fútbol mínimamente organizado en Argentina se fecha en 1891. Para entonces ya estaba en marcha la idea de la creación de una liga (que arrancaría en 1893) y la evolución propia del deporte llevaría a la formación de un torneo de Copa en 1900 y a los partidos regulares contra Uruguay (a partir de 1901) que fomentarían la presencia internacional de un incipiente combinado argentino. 

El fútbol local estaba en manos de la Argentine Football Association (AFA), que principalmente aglutinaba a equipos con influencia británica, cuyos recursos económicos eran más bien limitados. Para lograr atraer a un equipo extranjero al país, la AFA contó con la colaboración de la Sociedad Hípica Argentina (más tarde conocida como Sociedad Sportiva Argentina o SSA), cuyo presidente, el barón Antonio de Marchi, había impulsado el desarrollo de un buen puñado de disciplinas deportivas al margen de la hípica, entre ellas el fútbol. 
La colaboración entre la AFA y la SSA consiguió el objetivo de hacer desembarcar en Argentina a una delegación inglesa de 16 personas (a gastos pagados) y de que se llegasen a disputar cinco partidos en un terreno improvisado con capacidad para más de 10.000 espectadores construído sobre la pista hípica de la SSA. En total, una inversión de más de 1.500 libras esterlinas. 


Para aquellas fechas, el Southampton venía de ser finalista en dos ocasiones de la FA Cup (en 1900 y 1902, perdiendo contra Bury y Sheffield United) y había salido campeón de liga en 1904. Desde luego, la idea de una aventura por tierras argentinas se consideró en un primer momento demasiado arriesgada (hablamos de una travesía de unas seis semanas), pero primó el honor de ser un club pionero en el tema de las giras internacionales. 

En la delegación del Southampton figuraban 13 futbolistas: George Clawley, George Molyneux, Joe Hoare, William Whiting, Bert Dainty, Kelly Houlker, Charles Webb, George Hedley, Edgar Bluff, Jack Fraser, Fred Mouncher, Daniel Gordon y Bob Benson, aunque del equipo que había ganado la liga de la 1903/04 solo había seis jugadores.
La expedición de los Saints zarpó del puerto de Southampton el 3 de junio de 1904 en el transatlántico Danube de la Royal Mail Steam Packet Company y llegó a Buenos Aires tras tres semanas de travesía, el 24 de junio de 1904.  

En total, el Southampton disputó cinco partidos en suelo argentino (más uno en Uruguay contra un combinado de jugadores de la liga en Montevideo que ganaron 1-8).

Alumni 0-3 Southampton (26 de junio de 1904)

ALUMNI: McKechnie; C. Brown, W. Buchanan; A. Mack, P. Browne, E. Brown; C. Buchanan, P. Dillon, A. Brown, J.G. Brown, G. Weiss.

SOUTHAMPTON: G. Clawley; J.B. Hoare, G. Molyneux; W. Whiting, A. Dainty, A.E. Houlker; C. Webb, G.A. Hedley, T. Bluff, J. Fraser, F.W. Mouncher.

Británicos 0-10 Southampton (3 de julio de 1904)

BRITÁNICOS: R. Cordner; A. Harris, H. Reeves; J. Pfeiffer, H. Ratcliff, E. Cunningham; A. Wells, W. Diggs, P. Hooton, J. Diggs, K. Whitelegge.

SOUTHAMPTON: G. Clawley; J.B. Hoare, D. Gordon; W. Whiting, A. Dainty, A.E. Houlker; C. Webb, G.A. Hedley, T. Bluff, J. Fraser, F.W. Mouncher.

Belgrano Athletic 1-6 Southampton (6 de julio de 1904)

BELGRANO: J. Howard; F. Whitelegg, H. Reeves; H. Fraser, H. Ratcliff, C. Dickinson; H. Rugeroni, J. Wood, P. Frers, A. Forrester, O. Goenings.

SOUTHAMPTON: G. Clawley; J.B. Hoare, G. Molyneux; W. Whiting, A. Dainty, A.E. Houlker; B. Richards, G.A. Hedley, T. Bluff, J. Fraser, F.W. Mouncher.

Argentinos 0-8 Southampton (9 de julio de 1904)

ARGENTINOS: F. Boardman; C. Brown, W. Leslie; C. Buchanan, E. Jewell, C. Dickinson; P. Dillon, J. Moore, J. Brown, A. Forrester, E. Moore. 

SOUTHAMPTON: G. Clawley; J.B. Hoare, D. Gordon; W. Whiting, A. Dainty, A.E. Houlker; W. Webb, G.A. Hedley, T. Bluff, J. Fraser, F.W. Mouncher.

Liga Argentina 3-5 Southampton (10 de julio de 1904)

LIGA ARGENTINA: J. Buruca Laforia; C. Brown, H. Craven; A. Mack, H. Ratcliff, C. Dickinson; H. Ruggeroni, J. Brown, P. Hooton, R. Lennie, J. Diggs.

SOUTHAMPTON: G. Clawley; J.B. Hoare, D. Gordon; W. Whiting, A. Dainty, A.E. Houlker; W. Webb, G.A. Hedley, T. Bluff, J. Fraser, F.W. Mouncher.

miércoles, 31 de octubre de 2018

La Policía también juega


La FA Cup regresa un año más. Aunque la competición empezó allá por agosto -se juegan primero una serie de fases extra preliminares, preliminares y de clasificación-, para la mayoría de los mortales todo comienza con la primera ronda, que para eso se traduce algo así como primera ronda real, first round proper en inglés. La ronda buena, la de verdad. Aunque es cierto que la que más atención acapara es la tercera fase del torneo, cuando entran en escena los equipos de la Premier League y se esperan las sorpresas.

En la primera ronda asoman los 48 equipos que conforman la League One y la League Two, la tercera y cuarta división de la pirámide inglesa y las dos últimas que conforman el fútbol profesional, que se miden a los 32 supervivientes de la non-league, las diferentes categorías que integran el fútbol semiprofesional y amateur.

Este curso, junto al Haringey Borough, el Chorley o el Weston-Super-Mare, encontramos al Metropolitan Police, un pequeño equipo que juega en la Southern League Premier Division, entre la 7ª y la 8ª categoría y que, como su propio nombre indica, está estrechamente relacionado con el cuerpo de Policía.

El 6 de julio de 1829, Sir Robert Peel, miembro del Partido Conservador y primer ministro en 1834, introdujo una serie de reformas en la legislación penal británica, entre las que se encontraba la creación de la Policía Metropolitana, uno de los primeros cuerpos de policía del mundo y que generalmente conocemos por la denominación de Scotland Yard. Vivan las metonimias.

Como ocurriese en las fábricas o en diferentes zonas de trabajo, seis años después de su creación, la Metropolitan Police vio como en 1919 se conformaba su equipo de fútbol, que se dedicó a jugar amistosos hasta que se unió a la denominada Spartan League en 1928.

Los Met, como habitualmente se les conoce, han estado ligados a la Policía durante buena parte de su historia. Al menos hasta hace unos años la plantilla la componían agentes en servicio activo, hasta que Paul Stephenson, jefe de la Policía Metropolitana entre 2009 y 2011, decidió no autorizar a los agentes a que invirtiesen su tiempo libre en el club. Además, resultaba complicado tener entrenando y jugando a una plantilla de policías que debían estar pendientes de sus obligaciones con el ciudadano. Así que en estos días, los Met reclutan jugadores como cualquier otro equipo de su categoría. El último agente activo en formar parte de la plantilla, Craig Brown, se retiró en 2013, justo el año en el que el equipo logró alcanzar de nuevo la primera ronda de la FA Cup y el sorteo los emparejó con el Crawley Town.
No obstante, en los últimos años han pasado por el club gente como Graham Wettone, jefe de prensa y miembro activo de Scotland Yard en la lucha contra el hooliganismo o el Detective Jefe Mullings, que trabajó en la Unidad Trident, especialista en homicidios, y al que cariñosamente llamaban Hightower, el personaje al que daba vida Bubba Smith en Loca Academia de Policía.

Con un presupuesto muy limitado, el Imber Court, el campo donde juegan los Met y que pertenece a la Policía desde 1919, nunca se llena. Principalmente porque el equipo cuenta con una base de aficionados muy, muy pequeña. Ni siquiera los policías o ex-policías acuden a los encuentros, quizá molestos porque se prohibiese a los agentes formar parte de la plantilla. El Metropolitan Police está rodeado de otros equipos amateur que congregan a la mayoría de hinchas, especialmente el Kingstonian y, además, cuentan con el aliciente de que no son un club como el resto, funcionando sobre todo como una entidad al servicio del ocio del ciudadano en la que pueden darse cita jóvenes con problemas o minorías. Sin unas raíces propiamente dichas, sin una identidad geográfica, eran y serán el equipo de la Policía.

Los Met, que tienen como una de sus principales fuentes de ingreso parte de lo que se recauda del sorteo de lotería de la Policía, que se lleva jugando desde 1955 y en el que participan más de 24.000 agentes semanalmente, estarán en la primera ronda de la FA Cup por quinta vez en su historia, deseando, como cualquier otro equipo, seguir pasando fases y al menos llegar con vida a los meses de enero y febrero ya en 2019, el año de su centenario. 

*Publicado originalmente en spherasports.com